María Zambrano, compromiso cívico y pensamiento poético

María Zambrano y Alarcón • “Solo en soledad se siente la sed de verdad”, sentenció la filósofa, ensayista y escritora española María Zambrano y Alarcón (1904-1991) considerada como una de las personalidades más importantes de ese país en la segundad mitad del siglo XX.

Alumna de la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad madrileña, recibió clases de José Ortega y Gasset, Xavier Zubín y otros; y más adelante ejerció el magisterio en la cátedra de Metafísica, de la Universidad Central de Málaga.

Por su defensa de la segunda República tuvo que ir al exilio con breves paradas en París y Nueva York; estancias en México, Cuba, donde conoció a José Lezama Lima; y en Chile. Su filiación y manera de pensar motivaron que fuera poco reconocida en España. El reconocimiento, lento en sus inicios, llegó tras la publicación del artículo Los sueños de María, firmado por José López Aranguren.

Autora de una amplia bibliografía, entre sus obras destacadas figuran las tituladas El hombre y lo divino, Delirios y destino, Los intelectuales en el drama de España, Horizontes del liberalismo, Persona y democracia y Algunos lugares de la poesía.

Mereció varias distinciones importantes: Hija Predilecta, por el Ayuntamiento de Vélez, Málaga; Doctora Honoris Causa por la Universidad de Málaga, Hija Predilecta de Andalucía; el Príncipe de Asturias, y fue la primera mujer en recibir el Premio Cervantes, entre las principales.

Especialistas concuerdan al aseverar que la Zambrano buscó en su vasta obra la libertad y el saber: logró unir en su pensamiento filosofía, revelación, razón y poesía. Fue, además, una innovadora, al defender la necesidad de la política en toda indagación filosófica.

• Sepa, amigo internauta, que la luz emitida por el Astro Rey, o sea, el sol que nos alumbra, tarda en llegar ocho minutos y 17 segundos en su viaje desde la luminosa estrella a la superficie de nuestro planeta Tierra.

• El día 12 de octubre de 1999 del pasado siglo, fue declarado como Día de los 6 000 millones de personas, según el pronóstico de la Organización de las Naciones Unidas.

• El vocablo cementerio nos llega de la voz griega koimeterion, con el significado de dormitorio. Es en esos sitios de luctuosa connotación, donde son enterradas las personas que fallecen para que “duerman” el sueño eterno.

• El escritor cubano Cirilo Villaverde (1812-1894) ganó notoriedad con varias novelas, sobre todo, con la que él tituló Cecilia Valdés o La loma del Ángel, obra emblemática que sido objeto de varias ediciones y versionada por la radio y la televisión cubanas.

• La Geología Orogénica es la rama de las ciencias que trata acerca de la formación de las montañas y de los pliegues del terreno en general.