Un viejo y buen amigo me sugirió, hace varias semanas, que trajera al presente al destacado compositor, pianista, director de orquesta y, además, notorio innovador veneciano Annunzio Paolo Mantovani (1905-1982), quien, desde el punto de vista artístico, pasó a la posteridad, rodeado de bien merecida fama, como Paolo Mantovani.
Decirles quiero una curiosidad de su vida: fue, nada más y nada menos, que “un reconocido” violinista, aunque él, genial al fin, utilizara el piano para dar al mundo algunas de sus genialidades musicales.
De la tierra de los canales, sus troncos paternos brincaron hacia la parsimoniosa Inglaterra, fría y brumosa tierra donde el joven realizó estudios en la Universidad de Música londinense. Se conoce que él le sacaba horas de descanso a su carrera para llevar al pentagrama sus “deleitables melodías”, de las cuales varios pasaron al acetato.
Otra curiosidad que comparto con lectores asiduos a la gran Red de redes: sepan que su obra más conocida fue la que él tituló Cara mía. El tema musical en cuestión lo acompañó su orquesta, a lo que adicionó un formato coral integrado por féminas. El cantante fue David Whitfield. La composición fue un rotundo éxito “en ambos lados del Atlántico”.
Añadan a su acervo, amigas y amigos internautas, este dato: en 1955, la compañía disquera de nombre comercial London Records USA le rindió homenaje con una recopilación de una decena de sus más resonantes éxitos, que incluía una versión de orquesta de Cara mía, la que, según un recorte de la época, fue interpretada por una pléyade de músicos internacionales. Un pequeño botón de muestra incluía a Mario del Mónaco, Gordon MacRae, Richard Clayderman…
Al finalizar sus estudios de nivel superior, Paolo creó su propia agrupación orquestal la cual, dicho sea de paso, “siendo una de las más populares de Inglaterra”, realizó presentaciones presenciales, nada más y nada menos que en la BBC, una de las más prestigiosas cadenas radiales.
Y ahora les añado otra arista de la capacidad de este genio musical. No se asombren cuando lean que, al concluir la guerra, Mantovani hizo una no muy breve parada en la realización de conciertos en vivo. No, no piensen que estaba agotado o padeciendo alguna dolencia. Nada de eso. Decidió ocuparse a full en componer y grabar. Sucede que sus inquietudes lo llevaron a experimentar con las nuevas tecnologías que iban surgiendo y así —lean bien— se convirtió en el pionero de la grabación estereofónica, o sea, en un promotor de lujo.
Paolo, fue entonces, el primer autor cuyas ventas, muy pronto sobrepasaron ¡¡¡el millón de discos estereofónicos!!! Conozcan, fraternos internautas, que en ese propio tiempo dedicó infinitas horas al interior de los estudios especializados en la grabación, con el objetivo de llevar a la máxima expresión otras técnicas de efectos de sonido.
Paolo Mantovani contrajo nupcias con Winifred Moss, matrimonio del cual nacieron sus hijos July y Paola.
Curiosidades
• Considerado como el faro más antiguo aún en activo, está la llamada Torre de Hércules, edificación que se localiza en La Coruña, Galicia, España. Su altura alcanza los 185 pies y fue construida por el emperador Troyano entre los años 98 y 117 de nuestra era.
• El destacado poeta cubano Emilio Ballagas (1908-1954) fue un cultor de la llamada poesía negrista.
Especialistas en el tema catalogan sus obras de sensuales, dramáticas y dinámicas, escritas en lenguaje propio. Entre las obras del bardo sobresalen las tituladas Júbilo y fuga, Cuaderno de poesía negra y Sabor eterno.
• Ennio Morricone (1928-2020) está considerado por los especialistas como uno de los más versátiles en la historia del cine y entre los más influyentes del siglo XX. Director de orquesta, arreglista y compositor de bandas sonoras, rubricó la música de más de 500 películas y series de televisión.
• La locución latina Non multa, sed multum significa “No muchas cosas, sino mucho”. Se emplea, amigos internautas, al reflejar resultados que valen no por su número, sino por su importancia.