Lola Flores, cantaora, bailaora y actriz

 lola floresTomada de Ecured “¿Sabes por qué yo estoy guapa? Porque el brillo de los ojos no se opera”. Y la sonora carcajada, tanto la proferida por ella, como por quienes la escuchaban, no se hizo esperar. Así fue ella durante su rica existencia: la picardía y el gracejo al hablar, actuar y bailar se le salían por los poros. El buen humor y las frases y dichos picantes la caracterizaron, sobre todo ante su público, que la admiraba.

¿Que a quién me estoy refiriendo? Pues nada más y nada menos que a doña María Dolores Flores Ruiz (1923-1995), archifamosa en buena parte del mundo que la identificó con su nombre artístico de Lola Flores, actriz, bailaora y cantaora española, aunque también la llamaban La Faraona.

Se conoce que la destacadísima dueña de públicos y escenarios, tanto en su patria como allende la mar, se inició en el arte como intérprete de coplas, y además como cantora de rumbas y de rancheras. Ella marcó un hito indeleble en toda una época en la Madre Patria de la vigésima centuria. Tanto fue admirada, querida y aplaudida que este que corre fue denominado, en su honor, como El Año Lola. Les recuerdo, amigas y amigos de la Gran Red, que el pasado 21 de enero se celebró el centenario de sus natales.

Les recomiendo que guarden este relevante y curioso dato: Lola Flores fue una de las primeras mujeres, en la España de la posguerra, que tuvo el valor de expresarse libremente, sin recato alguno, de tópicos “considerados tabú, como la violencia contra las féminas, las relaciones extramatrimoniales y la prostitución”, se afirma en un esbozo biográfico de la cantaora, por demás jerezana de cuna, en un barrio de recia tradición flamenca. Sus padres, Pedro y María del Rosario, procrearon tres hijos, la lista fue encabezada por Lola. Su hermana Carmen también abrazó el mundo del espectáculo. La Faraona cultivó la imagen de flamenca gitana. Estudió baile y en Sevilla lo hizo en una academia. Sus referentes en el baile fueron Imperio Argentina y Estrellita Castro, en el cine; y Pastora Imperio, en el baile. Su debut oficial fue el 10 de octubre de 1939, a los 16 años, en el espectáculo titulado Luces de España.

Les cuento que la década de los años 50, según una publicación, “supuso el período definitivo de construcción del mito Lola Flores, en la sociedad española y en el nivel internacional. A partir de entonces se sucedieron las giras por América: Colombia, Ecuador, Cuba y Chile, entre muchos otros, además de las internas realizadas en la Madre Patria; así en el rol de actriz en diferentes filmes”.

Al respecto, Lola participó en algo más de 35 filmes, entre estos, algunos en los que primó el folclor andaluz. Vale apuntar los reconocimientos alcanzados en México por su participación en cintas como Reportaje, ¡Ay, pena, penita, pena!, La Faraona y Los tres amores de Lola. Formó parte de la archiconocida Época de Oro del cine mexicano.

Amén de programas para la televisión, La Faraona dejó para la historia musical cientos de grabaciones. Les reseño los títulos de algunos de sus álbumes: Ay, Lola, España mía, Juerga flamenca y Mi mundial ´82, La inimitable Lola… En la memoria musical de sus miles de fans figuraron La zarzamora, A tu vera, Torbellino de calor y ¡Ay, pena, penita, pena!

Lola Flores tuvo tres hijos: Lolita Flores (Dolores González Flores, 1958), Antonio Flores (Antonio González Flores, 1961-1995) y Rosario Flores (Rosario González Flores, 1963).
La Faraona falleció de cáncer a los 72 años.

Curiosidades

•En un auto comprado mediante una colecta realizada por los vecinos de la ciudad argentina de Balcarce corrió sus primeras carreras el astro del volante Juan Manuel Fangio. En esos topes conquistó sus primeros lauros locales. No obstante, al pasar el tiempo conquistó cinco veces el título de Campeón Mundial de la Fórmula Uno.

•Sepan, amigas y amigos de la Gran Red, que el prefijo proto significa primero. Tal partícula es de origen griego. Su utilización más común es en la integración de palabras compuestas con el fin de resaltar superioridad o predominio.

•Aprópiese de esta bella y sugerente sentencia rubricada por el matemático, físico, filósofo y teólogo francés Blaise Pascal (1623-1662): “La peor enfermedad de los hombres es la curiosidad inquieta de lo que no pueden conocer”.

•Nada más y nada menos que ¡once premios Oscar!, fueron otorgados, respectivamente a los filmes Ben Hur y Titanic. Pero, además de la curiosidad, anote este dato: Entre una y otra transcurrieron unos 39 años de registradas en el celuloide.

•Si usted es amante furibunda o furibundo de las flores y quiere que estas le duren más tiempo que el normal, coloque en la vasija, jarrón o florero en que las puso, una simple pastilla de… ASPIRINA y ya verá.