Tomada de Ecured El amigo Cundo, luego de uno de sus periplos por el occidente de la Isla, llegó temprano a la casa el pasado domingo, conversamos sobre nuestro querido HEPA —convaleciente aún de su enfermedad—, y, claro, el incansable amigo traía una petición: “¿Cuándo vas a escribir sobre las siete maravillas de la ingeniería civil cubana?”.
Tomó café —amarguito, como le gusta— y, apresurado, salió calle arriba. Después de que se fuera, picada en mi amor propio, comencé a registrar mi viejo librero y la Gran Red de Redes, y aquí les dejo lo que encontré.
La Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), en el año 1997 seleccionó, entre 37 construcciones que habían clasificado para la final, las siete que consideraron maravillas de la ingeniería civil en Cuba:
Acueducto de Albear
Resulta la más antigua. Fue diseñada por el ingeniero Francisco de Albear y Lara. Comenzó a prestar servicios en 1893. Actualmente es responsable de suministrar nada más y nada menos que más del ¡15 por ciento! del agua que consume la Capital de todos los Cubanos, entregando ¡144 000! metros cúbicos diarios de agua, así como zumba y suena.
En su tiempo, fue considerada una obra maestra y el proyecto del acueducto fue objeto de reconocimientos internacionales en las exposiciones de París y Filadelfia.
Sepan las amigas y amigos internautas que todo es singular en esta obra: la precisión técnica, la belleza de sus construcciones civiles, la garantía de un agua sana y la seguridad de su funcionamiento, que no necesita combustible y solo requiere desinfección mediante cloración. Su construcción está integrada por las obras de captación en los manantiales de Vento, el túnel en el río Almendares, el Canal de Vento, los depósitos de Palatino y el sistema de distribución. Fue declarado Monumento Nacional.
Sifón bajo la bahía del alcantarillado de La Habana
Se diseñó para evacuar por gravedad y por debajo de la bahía habanera las aguas albañales de la ciudad; para hacerlo, se realizaron estudios para determinar la dirección y velocidad de los vientos predominantes y también del nivel de la marea baja.
Sobre el volumen de las precipitaciones se contó con un cuidadoso registro meteorológico, que, durante algunos años, había sido llevado por los sacerdotes del Convento de Belén.
Su costo fue de 9 millones 851 160.37 pesos. Al inicio los contratistas trabajaron muy lentamente, pues deseaban hacer cambios en el contrato en cuanto a las obras del alcantarillado, pero cuando el gobierno cubano aceptó las transformaciones y las suplementaron en el contrato imprimieron verdadera actividad a las obras, culminándola con ¡dos años! de anticipación.
Carretera Central
Esta vía nace en el Capitolio de La Habana y se divide en dos ramas, una hacia el oriente y otra hacia el occidente de Cuba. Su longitud es de 1,139 kilómetros. Ah, y se ejecutó en tiempo récord, en solo tres años y 9 meses, a un ritmo de ¡23,5! kilómetros por mes.
Contribuyó al desarrollo del turismo y representó un gran adelanto para la economía nacional. La calidad de su pavimento (hormigón revestido de una mezcla asfáltica) se demuestra por su uso continuado durante más de 90 años, aunque hace algunos años viene deteriorándose en algunos tramos.
Según nos revela el portal cubano Ecured, durante su construcción se ejecutaron 1732 obras de fábrica, de ellas, 23 puentes metálicos, 106 cruces a nivel y muy importante fueron sembrados ¡30 000! árboles a ambos lados de la vía, además, la visibilidad mínima en las curvas es nada más y nada menos que de ¡110 metros!
Edificio FOCSA
Fue la asociación Fomento de Obras y Construcciones Sociales Anónimas (FOCSA) quien lo edificó, aproximadamente durante dos años y cuatro meses, de ahí su nombre. Fue levantado totalmente sin necesidad de grúas; así como zumba y suena, amigos lectores.
Por su novedad tecnológica, constituyó la segunda obra de su tipo en el mundo, despertó sensación en la población cubana y marcó el comienzo de la era de los edificios altos habaneros.
En las publicaciones de la época se recoge que la idea inicial fue construir viviendas para los empleados de la Cadena de Radio y Televisión CMQ. El costo de los 10 000 m² de la manzana fue de 700 000.00 pesos y para amortizarlo fue necesario construir 400 apartamentos.
Los pisos típicos tenían 13 apartamentos, 5 de tres habitaciones y un cuarto auxiliar y 8 de dos habitaciones con cuarto auxiliar. Tiene en total 30 pisos de apartamentos y 9 de usos múltiples, con una altura de 121 metros sobre la calle. Y sepan que en ese momento fue el segundo edificio de hormigón más alto del mundo, con facilidades de estacionamiento soterrado para 500 vehículos.
El basamento incluye restaurante, cafeterías, tiendas, teatro, oficinas y estudios de radio y televisión, la torre de 29 pisos, y el restaurante La Torre, en el piso 33. También se encuentran en el edificio, las emisoras de Radio COCO y Radio Metropolitana, y el restaurante El Emperador.
Túnel de la bahía de La Habana
Para facilitar el tráfico y evitar bordear la bahía durante más de media hora por más de 20 kilómetros, se construyó entre 12 y 14 metros por debajo de la bahía de La Habana, a lo largo de 733 metros, esta majestuosa e impresionante obra de la empresa francesa Societé de Grand Travaux de Marseille,en 1958.
Amigas y amigos que gustan de estos temas, sepan que, según las fuentes consultadas, la zona central del túnel está constituida por cinco secciones o cajones de hormigón prefabricado, cuatro de los cuales tienen una longitud de 107.50 metros y un cajón central de 90 metros. Para el sistema de drenaje se aprovechó las características topográficas, los tragantes colectan las aguas pluviales y las llevan hacia el mar. Además, se construyeron dos cisternas de 500 metros cúbicos de capacidad cada una para la acumulación de aguas pluviales.
Tiene compuertas de seguridad contra ras de mar, iluminación interior, ventilación y protección contra incendios. Permite el paso de cuatro pistas de tráfico de 3.35 metros de ancho cada una y tiene 733 metros de largo y una longitud total de más de 1600 metros.
Fueron muy difíciles las condiciones de trabajo durante su construcción, nada más y nada menos que, ¡30 meses! debajo del agua, con equipos especiales, y la exposición a los indeseados tiburones que visitaban la bahía habanera. Pero lo más importante es que nunca ha habido un accidente por derrumbes o filtraciones internas.
Puente de Bacunayagua
Sepan las amigas y amigos de la Gran Red de Redes que es el más alto de Cuba, con 103.50 metros desde el nivel del río al pavimento, y su largo es de 313.50 metros con 11 luces de 28.50 metros.
Está ubicado a 18 kilómetros al oeste de Matanzas y establece el límite territorial de esta provincia con la de Mayabeque. Se erige sobre una profunda garganta cerca del mar, donde existe un fuerte viento que complicó su construcción.
Por primera vez en Cuba para su ejecución se utilizó el hormigón estructural y el acero laminado para los semiarcos. Está cimentado directamente en la roca con apoyo de torres tipo Vierendel, postensadas en el arco central.
Una peculiaridad es que fue prefabricado en su totalidad, es decir, no tuvo ninguna falsa obra, y la cubierta tiene vigas de hormigón reforzado que fueron colocadas mediante armadura de lanzamiento y tienen ¡47 toneladas! de peso cada una. Se fundieron con moldes deslizantes, y todo realizado en una exuberante zona de difícil acceso.
Entre el 2011 y el 2015 se llevaron a cabo labores de reparación de los elementos verticales (pórticos), las vigas, tableros y arcos, gracias a lo que, el viaducto logra su capacidad portante inicial, y ofrece seguridad por otros ¡20 años!, sin necesidad de una reparación capital.
Viaducto de La Farola
Constituye el principal enlace entre Guantánamo y Baracoa, la Primera Villa fundada en Cuba y, a partir de Las Guásimas, atraviesa de Sur a Norte el macizo montañoso Sagua-Baracoa en un escalofriante y zigzagueante recorrido de 30 kilómetros.
Se hizo una carretera de 6 metros de ancho, de hormigón, empleando arena y grava de los ríos cercanos. En lugar de cortar la montaña se fundió una placa volada sobre el precipicio, sostenida en su parte saliente por gruesos pilotes de hormigón enclavados sobre la roca.
Según nos dice la arquitecta Águeda Caballero Llorens, en su monografía La Farola: “En aquellos lugares donde resultaba posible excavar mediante buldóceres una plataforma de 5 a 8 metros, las vigas prefabricadas, con una longitud de 7 metros, apoyan sobre pilotes-columnas de 40 centímetros de diámetro, igualmente empotradas en la roca.
“El montaje de las vigas requirió una grúa de 30 toneladas, situada sobre un camión en el firme de la carretera. Sobre dichas vigas se colocaron unas armaduras longitudinales y transversales de acero. Luego se hormigonó, incluyendo la acera, las cunetas de drenaje y la baranda prefabricada.
“En parte de los cimientos hubo que cavar a mano, sobre laderas que tenían hasta un 70 por ciento de pendiente de inclinación, y para preservar la vida de los operarios, resultó necesario sujetarlos con soga.
“Como era imprescindible profundizar 2 o 3 metros, los martilleros continuaban trabajando en la perforación, mientras encima de ellos unos tablones de madera dura permitían el paso de los vehículos que transportaban las vigas.
Una peligrosa curiosidad de esta construcción fue que en aquellos sitios donde no se tenía acceso, se colocó una silla en la punta del boom de la grúa y el operador sentado en ella, —prácticamente en el aire—, martillaba en el lugar hasta dejar lista la operación.
Curiosidades
• Sabían las amigas y amigos internautas que el periódico más antiguo del mundo es de Suecia y que su primera publicación fue en 1645. El Post-och Inrikes Tidningar se mantiene en circulación actualmente.
• Para regularizar sus ciclos menstruales, muchas mujeres, en algunos países emplean nada más y nada menos que las hojas de la frambuesa —en tés, sobre todo—; si pensabas que no servían para nada, pues, ¡estabas equivocada!
• La amistad es una de las cosas más bonitas que podemos vivir, a los amigos los elegimos voluntariamente. Eso, lo afirmó el político, científico e inventor, considerado uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, Benjamin Franklin (1706-1790), cuando dijo: “Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo será siempre un hermano”.
• El silencio de los corderos es la única película de terror ganadora de un Oscar a mejor película. Otras pocas nominadas en esa categoría han sido El exorcista, Tiburón, El sexto sentido, Cisne negro y Déjame salir. La inspiración para el personaje de Anthony Hopkins no viene de un caníbal, sino de un dentista. Ah, y sepan los fieles lectores que la idea le llegó al autor por su miedo a estos especialistas.
• “Sustituir el amor propio por el amor a los demás, es cambiar un tirano insufrible por un buen amigo”, interesante sentencia rubricada por Concepción Arenal Ponte (1820-1893), quien fuera una experta en derecho, pensadora, periodista, poeta y autora dramática española.