Tomada de CubadebateEl presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, haciendo el signo de victoriaEstoy convencido de que muchos de ustedes han visto, tanto en periódicos y revistas como en imágenes cinematográficas y televisivas, el gesto que hacen determinados atletas, científicos, militares, cantantes, y actrices y actores, entre otros, cuando en sus respectivos oficios o profesiones se han alcanzado descollantes resultados.
¡Sí! Ellas y ellos gritan, ríen, saltan, aplauden, también corren: pero falta algo. Cuando los saldos son destacados en sentido general, y, en ese preciso instante, ellas y ellos levantan el brazo derecho, o puede ser el izquierdo, con una de sus manos, abren los dedos índice y el del medio, y muestran la letra V para anunciar la victoria lograda.
Ese gesto se conoce mundialmente como la V de la victoria. Y ¿de quién fue la idea original? Trataré, en el breve espacio de estas líneas que ahora ustedes leen, de explicarlo. Porque muchas personas creen, o lo han pensado, que la ocurrencia pertenece, según la leyenda más generalizada, al estadista, político y ex primer ministro británico, Sir Winston Churchill.
Varios son los informes al respecto, pues Churchill empleó por vez primera el gesto durante un discurso transmitido por la radio con fecha 19 de julio de 1941, fecha que “marca un hito en el camino hacia un gesto como símbolo en la lucha contra la Alemania nazi”.
Otra de las variantes la afirma la lingüista Ellen Fricke: “El político belga Víctor de Laveleye la hizo circular originalmente como un signo visual unificador y translingüístitico de señal de resistencia contra la ocupación alemana”, según Fricke.
Algo curioso, lo es, además, la posición de la mano a la hora de hacer el gesto. Se dice que la señal está correctamente hecha si la palma de la mano mira hacia adelante y el dorso hacia su dueño, pero esta modifica su significación si la palma apunta al cuerpo de quien la hace. Entonces —según la fuente— se transmuta en ofensa.
Les digo, amigas y amigos de la gran red, que existen otras versiones de su surgimiento, y conozcan que el empleo de los dedos ha tomado distinta significación en varias partes de nuestro maltratado planeta.
El tema es bien sugerente, y si los internautas quieren profundizar en detalles, les sugiero que busquen el artículo titulado Los dedos en V: un símbolo que tuvo muchos significados.
Curiosidades
• La voz “gringo” se utiliza casi siempre como sinónimo de norteamericano. Una de las versiones precisa, al referirse a su origen, que en la confrontación bélica entre México y los EE.UU. (1847) los yanquis vestían de color verde y en el fragor del combate los mexicanos les gritaban ¡Green, go home! (Verdes, váyanse a su hogar). Tal parece que la oración fue apocopada y de ahí la palabra “gringo”.
• En poesía se conoce como hipermetría a la figura que se comete al cortar una voz al final de un verso y empezar el siguiente con el fin de dicha palabra.
• Una de las siete maravillas del Mundo Antiguo, el Mausoleo de Halicarnaso, fue construido en el año 350 a.n.e. por orden de Artemisia, viuda del rey Mausolo.
• Ocho veces más salado que cualquier océano de nuestro planeta es el Mar Muerto. Es el mayor cuerpo de agua existente con más cantidad de minerales. El 28 por ciento de este piélago es materia sólida, principalmente sal.
• No lo olvide: el primero en reconocer y exclamar que el perro era el mejor amigo del hombre, lo fue el abogado estadounidense George Graham Vest, y lo hizo durante un juicio en el que había sido contratado para representar a un cliente cuyo perro de caza había sido asesinado por un granjero vecino, el 23 de septiembre de 1870.