Tomada de Radio Bayamo Su bien timbrada voz, cálida y afinada; el sentimiento que le ponía a las interpretaciones, junto a una personalidad artística impresionante, le ganaron a La Mora, como cariñosamente se conoció en el mundo del espectáculo a Moraima Secada (1930-1984), el favor del público, que deliraba anta cada actuación.
No por gusto la crítica especializada la catalogó como “una de las más populares intérpretes” del movimiento llamado Filin, que agrupó en sus comienzos a destacados compositores del patio como Tania Castellanos, José Antonio Méndez, César Portillo de la Luz y Ñico Rojas, entre otros.
Se conoce que, junto a su familia, dejó la natal Santa Clara con apenas una década de vida, para trasladarse a la capital de todos los cubanos. En una breve reseña biográfica se consigna que algún tiempo después asistía al programa radial La Corte Suprema del Arte. Allí cantó un pasodoble, Valencia, con el cual ganó premio.
Fue en la orquesta femenina Anacaona donde La Mora comenzó su vida artística. Allí traba amistad con otra de las grandes: Omara Portuondo. Con esa agrupación viaja por tres países: Venezuela, Haití y República Dominicana.
Consideró como maravillosa su estancia en Anacaona, “desde el punto de vista humano” y “muy significativa para su formación como artista, por la disciplina que adquirió a través de la directora Argimira Castro y sus hermanas”.
Se sabe que cuando la destacada pianista y directora coral Aida Diestro armó el archifamoso cuarteto Las D´Aida, La Mora fue una de las seleccionadas junto a Elena Burke, y Omara y Haydée Portuondo.
Con las Las D´Aida permaneció ocho largos años. Narra que allí “aprendió”, sobre todo, a tener pleno dominio de su voz, de la afinación la armonía y el rubato en el ritmo.
Con el cuarteto dio a conocer y se adiestró con temas de vitales compositores cubanos: Eliseo Grenet, René Touzet, Orlando de La Rosa, Ernesto Lecuona y Adolfo Guzmán, entre otros.
Tras dejar a ese grupo, se le ve como solista y también como parte del cuarteto Los Meme. Más adelante continúa como solista y “logra una impresionante carrera de éxitos” con temas como Alivio, Perdóname conciencia, Cuidado, Depende de ti y Se llama tú, estos dos últimos de su esposo Channy Chelacy.
En su carrera sobresalen, además, los triunfos que alcanzó en dos recitales en el Amadeo Roldán, en los cuales conquistó a todos los asistentes. Mucho se recuerda el trío que integró junto a Omara y Elena. Viajan a México, donde actúan en la televisión; al regreso a la Patria actúan juntas de forma ocasional. En 1983 cantaron la emblemática pieza Amigas, de Alberto Vera.
La Mora grabó varios discos en pequeño formato y dos LP. Falleció a causa de una dolencia hepática el 30 de diciembre de 1984. Desde entonces, sus grabaciones nos permiten —me sumo entre sus admiradores— continuar disfrutando de su voz, una de las más singulares del cancionero popular. Su maravillosa chispa humorística y diálogo con el público, motivaron una simpatía que estuvo latente hasta el fin de su vida.
Curiosidades
• La Biblioteca del Congreso de los EE.UU., en Washington, está considerada por los especialistas como una de las mayores del mundo: en sus estantes abarca unos 28 millones de ejemplares, entre libros y folletos.
• Sepa usted, amiga o amigo que lee estas líneas, que Gustavo Eiffel invitó a Thomas Alva Edison a que lo visitara en el apartamento situado en lo alto de la famosa torre que aún lleva su nombre. Una vez allí, Edison escribió en el libro de visitantes: “Para el ingeniero Ma. Eiffel, esforzado constructor de esta gigantesca y original muestra de ingeniería moderna, de alguien que tiene el mayor respeto y admiración por todos los ingenieros, incluyendo al gran ingeniero: al Buen Dios”.
• El denominado Estrecho de Bering fue descubierto en 1728 por el navegante danés Vitus Bering. Está situado entre Asia y América Septentrional y vincula al Océano Pacífico con el Ártico.
• Ronald Reagan, actor de cine y más adelante presidente de los EE.UU., fue rechazado para el rol protagónico de una película filmada en 1964 titulada The Best Man (El mejor hombre). La justificación aducida entonces fue “que no tenía apariencia de presidente”: nada, que así son las cosas y casos en USA.
• La primera línea férrea que operó en el orbe fue la que comunicaba a los pueblos de Stokton y Darlington, en Inglaterra. Tal suceso ocurrió el 27 de septiembre de 1825. Pero la segunda primacía en América le correspondió a Cuba, cuando quedó inaugurado, el 19 de noviembre de 1837, el tramo comprendido entre La Habana y Bejucal.