La cubanita que nació con el siglo

reneeTomada de Ecured • “Es deber de los escritores servir a la Patria dando a conocer la época que, por haber sido suya, pueden trasmitirnos como valiosos testimonios vividos”, sentenció la escritora, ensayista, periodista, traductora, sufragista y activista femenina cubana Renée Méndez Capote (1910 - 1989).

Conocida como La Cubanita que Nació con el Siglo, la destacada intelectual habanera cultivó, entre otros géneros, la literatura infantil y juvenil, el cuento, el ensayo y la autobiografía, además de sobresalir como activista del movimiento feminista. Se conoce que ella escuchaba de primera mano, sobre todo en el seno familiar, historias y anécdotas del devenir cubano de entonces, para así nutrirse de altas dosis de patriotismo y cubanía que tanto contribuyeron a su formación.

Con apenas 16 años escribe una especie de crónica titulada “El primer baile” y ya no paró de poner en blanco y negro sus vivencias. Especialistas concuerdan en considerar su obra cumbre Memorias de una cubanita que nació con el siglo, la que, según precisan, ha devenido un verdadero clásico de la literatura testimonial.

En el rol de periodista, Méndez Capote colaboró con diferentes publicaciones. Entre estas el Diario de la Marina, Grafos, El País, La Gaceta de Cuba, Social, Bohemia, El Mundo, Actas del folclore, Revolución y Cultura, UNEAC, Cine cubano, Verde Olivo y Mujeres.

Renée estuvo entre las organizadoras y fundadoras del movimiento feminista cubano que, entre otros tópicos, abogó por el establecimiento del voto para las mujeres y en la participación de estas en numerosos eventos que implicaron la participación activa de las féminas.

La escritora combinaba la escritura con otras ocupaciones: laboró en la dirección de Bellas Artes y, en la sección de Cultura, distintas responsabilidades en el Ministerio de Educación; fue autora radial, traductora y adaptadora de importantes obras literarias: e hizo aportes vitales en la Editora Nacional de Cuba, sobre todo en la sección Juvenil e Infantil; fue fundadora de los CDR y la FMC; y perteneció al grupo permanente de asesores de infanto-juvenil del Ministerio de Educación.

Como reconocimiento a su entrega a la obra de la Revolución y la Cultura, mereció las distinciones por la Cultura Nacional y Alejo Carpentier, las órdenes Félix Varela y José Joaquín Palma, la Réplica del Machete de Máximo Gómez y el premio La Rosa Blanca.

Renée Méndez Capote publicó una veintena de libros, con ediciones en varios idiomas y países. Sobresalen, su obra cumbre Memorias de una cubanita que nació con el siglo y, entre otras, Un héroe de 11 años, Crónicas de viaje, Relatos heroicos, La maravillosa historia de nuestra tierra, Hace muchos años una joven viajera, Fortalezas en La Habana colonial, Cuentos de ayer…En fin, escribió ensayos, biografías, cuentos y relatos.

• Según los organismos y organizaciones internacionales que tienen que ver con la protección y cuidado del medio ambiente, la República de Cuba dispone del mayor y mejor conservado humedal del Caribe: la Ciénaga de Zapata.

• Recuerde, amigo internauta, que el vocablo claustro lleva en sí la idea de encierro, mientras la idea de comunidad y monasterio transmite la sensación de retiro.

• Si usted es amante de los vinos, debe conocer que la fecha que se coloca en las botellas se corresponde con la que fue cosechada la uva y no con la que fue embotellada la bebida.

• Más de dos millones de toneladas de residuos tóxicos son generadas sobre este maltratado planeta. Y lo que es peor es que la inmensa mayoría de ese volumen va a parar al mar.

• Ana es, por supuesto, un nombre propio de mujer. Pero llama la atención el hecho de que dicho nombre también identifica a una muy veterana medida de longitud que equivale a un metro.