Joseph Pulitzer, ambición y periodismo

 joseph pulitzerhttps://historia.nationalgeographic.com.es/ “La exactitud es para el periodista, como la virtud para la mujer”, sentenció el editor, periodista y magnate de la prensa Joseph Pulitzer (1847-1911), emigrado de origen húngaro que adquirió la nacionalidad estadounidense.

Estudiosos de su controvertida personalidad precisan que de joven manifestó ansias guerreras. Pese a la buena educación recibida, abandonó el seno familiar e intentó sumarse al ejército de Austria y, más adelante, a la Legión Extranjera, intentos ambos fallidos, debido a una dolencia visual que padecía.

Ya en los Estados Unidos, pudo alistarse en las tropas de la Unión, específicamente en la Caballería; concluida esa etapa de su vida, y con muy buen olfato comenzó a relacionarse con el periodismo y los periódicos. Trabajó como portero y llegó a ser el director ejecutivo y uno de los accionistas de un periódico alemán. Pero quería más y luego de un bienio se fue a estudiar Derecho hasta su graduación.

Así las cosas Joseph retorna al periodismo, y lo hace como corresponsal, esta vez del periódico New York Sun. Pero en 1878, ya con mayor experiencia en esas lides, decide comprar dos periódicos: El St Louis Dispatgh D y el Evening Post, los que refundó bajo el nombre comercial St Louis Dispatgh, que rápido se convierte en el de mayor circulación en esa urbe.

El avezado editor y hombre de negocios, se sigue expandiendo, compra el matutino The new world, al cual le adiciona una edición vespertina, que denomina The evening world.

Bajo su dirección se convierte en un periódico famoso por su sensacionalismo, sus revelaciones, los reportajes extensos y detallados, las cruzadas contra la corrupción y, por supuesto, por su opinión.

Otras fuentes menos bondadosas catalogan ese sensacionalismo de grosero y señalaban que el periodismo de investigación lo centraba en la denuncia de la corrupción política, aunque siempre al servicio de las propias simpatías de Pulitzer, claramente alineadas en el Partido Demócrata.

Fue notable la rivalidad existente entre The evening world y The journal, este último propiedad de otro magnate: William Randolph Hearst, sobre todo en 1898 cuando tiene lugar la descarada campaña que desplegaban a favor de la guerra contra España. De esa situación es que se acuñó el término de prensa amarilla o amarillista.

Opiniones aparte, Joseph Pulitzer realizó varios aportes, como la inclusión de las tiras cómicas, la cobertura de moda permanente de hechos deportivos y los suplementos especializados en la industria del ocio y en la moda.

Se considera como el más importante la sesión, mediante testamento, de una buena parte de su fortuna a la creación de una Escuela de Periodismo de Columbia, y el establecimiento del premio que lleva su nombre, para estimular las mejores creaciones literarias y periodísticas.

Enfermo y agotado y no obstante la ceguera y la invalidez, todavía revisaba el contenido del periódico. Falleció en la localidad de Charleston el 29 de octubre de 1911.

Curiosidades

• Se cuenta que en el banquete dedicado a festejar los triunfos guerreros del general romano Lúpulo (90 a.n.e.), fueron consumidos unos cuatro millones de litros de vino.

• El Príncipe de Asturias, Alfonso de Borbón, renunció a sus derechos de ser Rey de España, para contraer nupcias con una plebeya; la cubana de nombre Edelmira Sampedro y Robato.

• “El libro es fuerza, es valor es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor”. Este hermoso pensamiento pertenece al poeta nicaragüense Rubén Darío, exdiplomático y periodista, máximo exponente del modernismo literario en lengua española. Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento.

• No la olvides, amigo o amiga internauta: la tiniebla es falta de luz, pero oscuridad es carencia de claridad.

• El poblado denominado Simón Reyes, perteneciente a la actual provincia de Ciego de Ávila, también es conocido como Silveira y Quince y Medio, distancia esta última que lo separa de la ciudad capital del territorio avileño.