Janet Sobel y el dripping

janet sobelEsta ucraniana de nacimiento, en su adolescencia se mudó a los Estados Unidos, escapando del antisemitismo. Su padre fue asesinado en un pogromo ruso, así que en 1908, junto con su madre y sus hermanos, Jennie Olechovsky, o Janet Sobel (1893-1968) se mudó a la isla Ellis en la ciudad de Nueva York, para ponerse a salvo. Bueno, todo lo a salvo que podía estar una familia judía…

A los 17 años, se casó con Max Sobel y se convirtió en madre de cinco hijos, aunque, de vez en cuando, en conversaciones domésticas, también protestaba; inspiró las conversaciones feministas sobre los roles domésticos de las mujeres y fue ganando fama por sus posturas feministas.

Sepan los amables lectores que comenzó a pintar en 1937 y se transformó en una conocida ama de casa artista suburbana, que produjo abstracciones no objetivas y obras de arte figurativas.

Su hijo, reconociendo el talento de Sobel, le ayudó en su desarrollo artístico y compartió el trabajo que realizaba ella con los surrealistas emigrados, Max Ernst, André Breton, así como con John Dewey y Sidney Janis.

El crítico Clement Greenberg, una autoridad en arte en la época, escribió sobre la pintura de vanguardia y posicionó a “Sobel como precursora del Impresionismo Abstracto”, pero se aseguró de enfatizar su trabajo como inferior a Jackson Pollock, reduciéndola a “primitiva”.

Nunca se refirió a ella durante los tres años en que sus obras circularon en las galerías de Nueva York, hasta el momento que despegó la carrera de Pollock. El resultado fue un no reconocimiento durante su carrera. Pero Peggy Guggenheim sí incluyó el trabajo de Sobel en su galería The Art of This Century, en 1945.

Allí, en 1946, Clement Greenberg vio las pinturas de Sobel, y en su ensayo Pintura de tipo americano destacó esas obras como las primeras pinturas all over (cobertura total de la superficie) que había visto, pero ese estilo se atribuyó a la propia naturaleza femenina más que a la creatividad artística; su arte evolucionó de figuras reconocibles a un estilo más abstracto de goteo de pintura.

Conozcan que, según los especialistas, el título de “primitiva” era “una categoría que le permitió ser aceptada por el mundo del arte pero que restringió su desarrollo artístico”. Fue considerada como inferior debido a su condición de mujer, de ama de casa, y por empezar bastante tarde a pintar —¿a los 45 años es tarde…?, no lo creo—, pero influyó en no haber tenido la visibilidad de otras grandes figuras de la Escuela de Nueva York.

Según las fuentes consultadas, Janet Sobel fue una proto-expresionista abstracta. Es decir: se adelantó al movimiento, y es sabido que uno de sus máximos exponentes —Jackson Pollock, claro— se inspiró en su innovadora técnica de goteo (dripping).

Janet dejaba su mente en blanco y, como en una especie de trance, creaba pintura automática a base de aplicar chorros y pequeñas gotas de pintura en el lienzo. Utilizaba la música para inspirarse y estimular sus sentimientos hacia su lienzo. Sus obras ejemplifican la tendencia a llenar cada espacio vacío, a menudo conocido como horror vacui.

De otra literatura extraigo que, a principios de los años 40, en cierta ocasión, un joven pero prometedor Jackson Pollock pasó por el estudio de pintura de una ama de casa llamada Janet Sobel, quien había empezado a pintar de manera expresionista y, además, abstracta. Nunca había visto nada igual. Pensaba que lo más moderno del mundo era El Greco o Picasso, pero lo que hacía esa señora ucraniana parecía ciencia ficción. Pollock salió de ahí pensativo y tomó muy buena nota de lo que esa señora estaba creando. Quizás podía hacer algo parecido, a ver qué resultaba de todo eso.

Amigas y amigos de la Gran Red de Redes, cuando ya era una superestrella del arte, en alguna que otra entrevista donde Pollock estuviera algo sobrio, le preguntaban cuáles eran sus influencias y este respondía que si El Greco, que si Picasso…, pero sobre todo una señora a la que había visto pintar años antes con goteo. Janet Sobel era la auténtica creadora del dripping.

Curiosidades

• Sepan los amigos internautas que a la centenaria Palma de cera del Quindio (Ceroxylon quindiuense) le dicen jirafa, por su tamaño. Crece en grupos, y su tronco está cubierto por cera, el material con que se fabrican las velas.

• “La disciplina es la mejor amiga del hombre: lo lleva a realizar los anhelos más profundos de su corazón”, inteligente sentencia rubricada por Agnes de Bojashin, conocida como la Madre Teresa de Calcuta (1910-1997), reconocida con el Premio Nobel de la Paz por sus acciones a favor de la humanidad.

• Seguro los amigos internautas que gustan de estas breves cápsulas del saber se han deleitado con una sabrosa pizza; pues sepan que, este alimento fue conocido en el siglo XVIII por un escritor de Vincenzo Corrado (1736-1836) sobre los hábitos alimenticios de la ciudad italiana de Nápoles, donde vio que le añadían tomate, un producto de América. Las primeras pizzas datan del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX fueron exclusivas de esa ciudad.

• ¿No les gusta el frío?, pues nunca visiten Siberia: esta región es muy fría. El récord de temperatura de ¡-71, 2ºC! lo posee el pequeño pueblo ruso de Oymyakon. Allí viven alrededor de 900 habitantes y la media de temperatura es nada más y nada menos que de -62 grados.

• Decía mi abuelita que cuando adquieras una pieza de ropa o accesorio nuevo, trata de que combine con los conjuntos que ya posees, así tu ropero tendrá variedad.