Gina Cabrera, Reina del Drama

gina • “…me deslumbró por su talento nada común, una memoria fotográfica, modestia, gran disciplina y personalidad, que le hizo triunfar rápidamente”.

La autorizada opinión del sobresaliente director de la radio y la televisión cubanas Antonio Vázquez Gallo, retrata en breves líneas la calidad, tanto humana como profesional, de la actriz cubana Juana Georgina Cabrera Parada (1928-2022), conocida artísticamente como Gina Cabrera, catalogada con total justicia como la Reina del Drama, quien falleciera el día 3 de este mes, a los 93 años.

Muy joven se entregó en cuerpo y alma a las faenas del buen arte, para lo cual tuvo la anuencia de sus progenitores.

Las ondas radiales la dieron a conocer en la década final de 1940 y muy pronto se ganó el favor de los oyentes, quienes apreciaron su versatilidad para interpretar los diferentes géneros.

El medio radial fue su génesis. El primero fue la gustada emisora Unión Radio. Allí brilló con luz propia y, algo más tarde, formó parte del archipopular elenco de la empresa que lideraban los hermanos Mestre: el Circuito CMQ. Tanto en una como en otras plantas, hizo de todo: novelas, aventuras, teatros, cuentos, espacios infantiles e informativos…

Gina se caracterizó, además, por un fuerte espíritu de superación. En la Universidad de La Habana se graduó de Historia del Arte. Hablaba inglés y francés; fue una de las iniciadoras de la Campaña de Alfabetización y guió esa vital tarea en el CMQ radio y televisión. Asimismo, colaboró con varios creadores artísticos y formó parte de distintas comisiones de evaluación.

La destacada actriz figuró entre los pilares fundadores de la televisión en Cuba. En ese medio, como en la radio, transitó por los diferentes géneros: tragedias, comedias, novelas, aventuras, entre otros programas destinados a niños, jóvenes y adultos; antes y después del triunfo de la Revolución.

En esa última etapa trabajó en las emisoras Radio Liberación, Radio Progreso y Radio Rebelde, y en infinidad de programas. En su amplio currículo aparece la participación como protagonista de obras rubricadas por célebres autores de la literatura universal, tanto nacionales como foráneos.

Su labor se extendió al llamado Séptimo Arte, al filmar varias películas mexicanas y cubanas: Sed de amor, Príncipe de contrabando, La renegada, Estrella sin luz, La rosa blanca, Cita en La Habana y Frente al pecado de ayer.

En su larga trayectoria profesional, la Reina del Drama recibió más de 40 premios. Orden Nacional por 30 Años dedicados al Arte; las medallas Por la Cultura Nacional, Raúl Gómez García, Campaña de la Alfabetización; los premios nacionales de televisión por la Obra de la Vida; el ACTUAR por la Obra de la Vida, Artista de Mérito y el Trofeo Conmemorativo por el aniversario 70 de la Rio Cubana, entre otros.

Con la desaparición física de la destacada actriz, Cuba pierde a una leyenda de la actuación, referente vital para varias generaciones de actrices y actores. Sin duda alguna, Gina Cabrera, la Reina del Drama, permanecerá como el gran mito de las artes escénicas.

• Corresponde al trovador José Sánchez, Pepe, la autoría del primer bolero cubano, pieza musical que él tituló Tristeza. El género tuvo su origen en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

• “La envidia es la más repugnante de las pasiones; atormenta al que la tiene aún más que al que la inspira”, sentencia que pertenece a la autoría del filósofo inglés John Locke (1632–1704).

• Sepa, amigo internauta, que el disco de larga duración conocido como Long Play fue un aporte a la humanidad realizado en 1948 por el investigador inglés Peter Goldmarck.

• Concebido en la medianía de la decimotercera centuria, el Libro de Apolonio es un poema español que contiene las aventuras del Príncipe Apolonio de Tiró.

• Un promedio de 1,7 milisegundos por siglo se ha incrementado la duración del día en los últimos 2 700 años, según afirman los especialistas del tema.