Fernández de Castro y la Geología en Cuba

 manuelTomada de https://es.wikipedia.org/ Muy conocido, sobre todo por sus indagaciones relacionadas con la Geología de la Mayor de las Antillas, el ingeniero en Minas y político Manuel Fernández de Castro y Suero (1825-1895) realizó importantes aportes en diferentes ramas de la ciencia.

Español de cuna, Fernández de Castro pasó una fructífera etapa en la geografía cubana. Con apenas una veintena de años ya había concluido sus estudios que lo capacitaron como Ingeniero de Minas. Se conoce de sus viajes por Francia e Inglaterra y que vino a Cuba en 1859. Más adelante fue a Santo Domingo, donde realizó algunos estudios geológicos y geográficos

Fue miembro fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Naturales y Físicas de La Habana, institución en la que hizo públicos los trabajos hechos durante su permanencia en Cuba.

Merecen mencionarse, entre estos, los vinculados con diferentes fósiles cubanos y de los principales sitios mineros en el país, a los que sumó otras indagaciones inherentes a la Geología. Como resultados de dichos estudios hizo croquis y mapas de la Isla, labor que ubicó a Cuba a la avanzada en el conocimiento geológico en Hispanoamérica.

Vale destacar la publicación de artículos en los que abordó temas sobre Meteorología y el ferrocarril, entre otros. Se sabe que las colaboraciones del destacado científico aparecieron en publicaciones como la Revista Habanera, en las Memorias de la Junta de Fomento y en Crónicas de las Antillas.

En el Congreso Americanista celebrado en 1891 presentó su memoria titulada “Pruebas Paleontológicas de que la Isla de Cuba ha estado unida al continente americano”, en la cual determinó unos 50 géneros con más de 200 especies de fósiles cubanos, tanto de mamíferos como de peces, moluscos y otros animales.

Lo anterior le permitió al acucioso investigador determinar el Diente de placoide fósil llamado en la actualidad Aetobatis Poeyii, en honor al sabio cubano Felipe Poey, y al Myomorphus cubensis, hoy conocido como Megaloenus rodens, un tipo de desdentado fósil, estudiado posteriormente por el biólogo Carlos de la Torre y otros biólogos.

Fernández de Castro aportó, también, estudios relacionados con los huracanes ocurridos en Cuba en octubre de 1879; sobre las minas de oro en Cuba, especialmente la de San Blas de los Meloneros; a los que añadió otros sobre prospecciones mineras, aguas subterráneas, indagaciones paleontológicas, y uno relacionado con los ferrocarriles y la prevención de accidentes, además de contribuir a la confección del mapa geológico de España.

Manuel Fernández de Castro y Suero fue director del Instituto Minero-geológico de España, y senador de su país de origen por Santa Clara y, entre otros reconocimientos, le fueron otorgadas la Cruz de la Orden de Carlos III y la Gran Cruz de la Orden Civil de María Victoria. en 1855 y 1873, respectivamente.

• El 12 de abril de 1961, a bordo de la nave Vostok I, el cosmonauta soviético Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado. Orbitó la Tierra solo una vez y el vuelo tuvo una duración de una hora con 48 minutos.

• El idioma Esperanto fue inventado en 1887 por el médico y lingüista polaco Ludovico Lázaro Zamenhof (1859-1917). Es una lengua internacional que está basada en la internacionalidad moderna de las raíces y en la invariabilidad de los elementos lexicológicos.

• Sepa, amigo internauta, que entre las universidades más antiguas de América figura la de Santo Tomás, localizada en Santo Domingo, fundada en 1551.

• No lo olvide: lo famoso es algo que ganó tal cualidad por notorio, Pero lo célebre lo es por ensalzado, vitoreado y aplaudido por todos.

• El médico alemán Johann Rudolf Glauber (1604-1668) fue el descubridor del empleo del sulfato de sodio (Sal de Glauber) como purgante.