Esther Borja, la Damisela de Cuba

• “Es una artista de notable y singular habilidad y temperamento que le permiten responsabilizarse con cualquiera de esos géneros y salir triunfante porque a sus facultades para esos empeños se une una fina espiritualidad y su indiscutible gran talento artístico’’.

Así afirmó el gran maestro Gonzalo Roig, al opinar sobre las cualidades de la exquisita soprano y cancionera cubana Esther Borja Pérez (1913-2013) considerada como una de las principales voces de Cuba en el siglo XX, y famosa por sus interpretaciones de la música de Ernesto Lecuona, del propio Roig y de Rodrigo Prats.

Se conoce que desde pequeña cantaba canciones cubanas y fragmentos de zarzuelas en reuniones familiares; que también conoció a grandes figuras de la música nacional como Antonio María Romeu y Sindo Garay. Estudió Solfeo, Teoría de la música y Canto.

La Borja inició su carrera artística profesional en un concierto de Ernesto Lecuona. En 1936 hizo una extensa gira por Argentina. Allí permaneció hasta 1946. Filmó la película Adiós, Buenos Aires. Desde esa capital también llevó su arte a Chile, Perú, Brasil y Uruguay.

Luego de medio siglo de carrera artística se retiró en 1984, aunque continuó impartiendo conferencias sobre la canción cubana dentro y fuera de Cuba, y participó como jurado y asesora de programas culturales.

A su discografía oficial, conformada por varios volúmenes, se suman cientos de grabaciones realizadas para la radio y televisión cubanas. Su repertorio incluyó obras de Alberto Villalón, Armando Oréfiche, César Portillo de la Luz, Ela O´Farrill, Ñico Rojas, Silvio Rodríguez… y, por supuesto, los temas firmados por Ernesto y Ernestina Lecuona, Roig y Pratts, entre otros.

Cultivó casi todos los géneros e interpretó obras de importantes compositores de disímiles épocas. Desde 1961 y durante un cuarto de siglo, condujo el estelar programa de la televisión cubana Álbum de Cuba.

Como reconocimiento de su fecunda labor, mereció importantes lauros: Distinción por la Cultura Nacional, medalla Alejo Carpentier, Orden Félix Varela y los premios nacionales de la Radio y la Televisión cubana, respectivamente.

El vals tropical titulado Damisela encantadora la acompañó siempre, era su tarjeta de identificación. Se estrenó en 1935 en el teatro Auditorium de La Habana como parte de la opereta Lola Cruz. Lecuona compuso la música del vals con textos del poeta y periodista Gustavo Sánchez Galarraga.

• La llamada Gruta del Mamut se localiza en Kentucky, Estados Unidos. Esta espelunca está formada por un gran número de grutas e infinitos corredores que suman cientos de kilómetros.

• En música se denomina instrumentar u orquestar al acto de escribir la instrumentación de una composición musical. Consiste en repartir entre los distintos instrumentos de una orquesta las diferentes partes de una obra, ya sea sinfónica o popular.

• El cocodrilo utiliza su fuerte cola como un almacén de grasa. Es por ello que pueden pasar largas temporadas sin ingerir alimento alguno.

• Recuerde, amigo internauta, que cuando queremos que algo no sea visto, lo ocultamos. Pero si deseamos que ese algo no sea encontrado, entonces lo escondemos.

• Se conoce como vendimia a la cosecha o zafra de la uva, y también al tiempo trascurrido en que se realiza la recolección del fruto de la vid.