• Fue totalmente premonitorio aquel pequeño piano que le regaló su tío. A los pocos días ella le sacó, al parecer muy fácilmente, varias melodías que le gustaban, entre estas, el himno patrio. Se sabe que a los seis años inició estudios del instrumento con el profesor Ramón Serratus. Cuando comenzó la secundaria ya era pianista. Sin duda se estaba cumpliendo la premonición.
Tal fue la infancia y parte de la adolescencia de quien, con el paso de los años, conquistaría honores para su México querido: la musicóloga, pianista concertista y compositora Consuelo Velázquez Torres (1916-2005), quien rubricó una canción que la catapultaría a planos estelares y la acompañó para siempre como carta de presentación. Su título: Bésame mucho.
Chelo, o Chelito, como se le conoce, continuó su formación en la Escuela del Palacio de Bellas Artes, donde concluyó estudios y se licenció como Pianista concertista y Maestra de Música.
Fue contratada por la Emisora XEQ para un programa de música clásica, y al pasar los días, Mariano Rivera, el Director de Programación de la planta, visiblemente cautivado por la belleza y el talento de Consuelo, le permitió insertar algunas de sus composiciones, pues las cartas que recibían de sus oyentes evidenciaban la preferencia por los temas amorosos y románticos en lugar de las obras de los clásicos.
Así lo explicó Chelo en una de sus entrevistas: “Lo que pocos sabían es que yo cultivaba la composición de canciones de amor (…) que salían del corazón. Cuando Bésame mucho yo tenía 19 años; yo era muy formal y ni siquiera había besado a nadie, ni sabía lo que era un beso…”.
Bésame… fue grabada por vez primera en 1941, por el actor y cantante Emilio Tuero, y tres años después por el crooner estadounidense Andy Russell.
Este archifamoso bolero ha sido traducido a más de una veintena de idiomas, le han realizado más de 1 000 versiones, y, según una organización norteamericana, cuenta con más de dos millones de transmisiones, radiales y televisivas. Son numerosos los reconocimientos y galardones obtenidos por la autora y su creación, entre estos, la calificación de Canción del Siglo XX.
Bésame mucho fue incluida en un grupo de películas de la llamada Época de Oro del cine mexicano. Otras obras de las compuestas por Chelo también alcanzaron notoriedad: Verdad amarga, Cachito, Que seas feliz, Yo no fui, Al nacer este día, Anoche, Aunque tengas razón, Los pequeños detalles, Volverás a mí, Déjame quererte y Amar y vivir.
Muchos fueron los intérpretes y grupos que versionaron Bésame...: Los Beatles, Frank Sinatra, Ray Conniff, Nat King Cole, Diana Ross, Sarita Montiel, Omara Portuondo, Plácido Domingo, Joao Galván...
Consuelo estuvo muy comprometida con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Fue diputada varios años; gran defensora de los derechos de autor, a tal punto que presidió la Asociación de Autores y Compositores de México, y fue vicepresidenta de la organización mundial de ese gremio. Estuvo entre los 10 autores mexicanos que dejaron más ingresos por concepto de derecho de autor.
• “Bien está dos veces encerrada la lengua. Y dos veces abiertos los ojos, porque el oír ha de ser el doble que el hablar”. Agudo pensamiento salido del intelecto de Baltasar Gracián, escritor español del llamado Siglo de Oro.
• No lo olvide, amigo internauta: un beso en la mejilla significa amistad, camaradería y apoyo fraternal.
• Se conoce que unas 250 películas están basadas en las obras de William Shakespeare, escritor más sobresaliente en lengua inglesa. Hamlet se lleva la primacía, con más de 50 adaptaciones y unas 20 series de televisión.
• Al compositor y dramaturgo alemán Richard Wagner se le considera como el renovador de la ópera y creador del drama musical; también es uno de los más altos exponentes del Romanticismo.
• Sine qua non es una expresión latina cuyo significado es: sin lo cual no. Se aplica, según los especialistas, a lo que es indispensable para lograr un fin.