Conrado Marrero, El guajiro de Laberinto

Conrado MarreroCubadebate Fue, sin duda alguna, un fuera de serie en la pelota cubana, y también brilló en las lides foráneas en las que participó, ya todo un veterano en el bonito deporte de las bolas y los strikes. Por supuesto, me estoy refiriendo a Conrado Marrero Ramos (1911-2014).

Este singular deportista-pelotero de pies a cabeza, dio relevancia al sitio que lo vio venir al mundo. De ahí que se le conociera como El guajiro de Laberinto que, según aparece en el sitio cubano Ecured, El Premier —otro apodo—, puso en letras mayúsculas a la villaclareña Sagua la Grande.
Aunque llegó algo tarde a la pelota, comenzó a practicarla siendo muy joven. Se sabe que en Sagua jugó varias posiciones: en la antesala, en la pradera izquierda, en el short, y, por supuesto, al conocer como tiraba algunas curvas, a veces lo situaban a lanzar.

Guarden esta, amigos de la gran Red de Redes: con 27 años arribó a la pelota organizada; mientras que a los 35 se vinculó al béisbol profesional cubano y cuatro almanaques más tarde hacía su debut en la gran carpa, o sea, en las Grandes Ligas.

Leyendo acerca de este deporte, encontré varios datos interesantes: en el 35 hubo en Sagua un tope entre los de la Casa Stong (visitador) y los locales. El guajiro de Laberinto fue el pitcher designado y, claro, ganó a los comerciantes; ni corto, ni perezoso, el dueño, sabiendo que a su club le hacía falta un lanzador, habló con Marrero y ¡zas! lo contrató. Lo bonito fue que Marrero no se fue jamás de ese conjunto.

Fue iniciador de los mundiales amateur que comenzaron en Inglaterra, con solo dos equipos: Gran Bretaña y los EE.UU. La segunda se jugó en la capital de todos los cubanos, con tres novenas contendientes: la norteña, una nicaragüense, y la de la Mayor de las Antillas. El triunfo fue para Cuba y el ganador fue El guajiro de Laberinto. Fue el primer gane en topes internacionales.

Ganó tres temporadas al hilo, con 70 victorias. Los jerarcas de las Grandes Ligas le echaron el ojo y fue a parar a los Senadores de Washington. Otros datos bonitos: fue el único en lograr más de 100 ponches en ocho campeonatos a la jila, y concluyó como líder histórico en ponches y nueve ceros. Tales resultados posibilitaron que El Premier luciera la frenada de Cuba en un juntito de series mundiales amateur.

En 1948 dio el brinco hacia el profesionalismo local. A partir de ahí hizo más historia; no obstante los almanaques, se mantuvo jugando durante 13 campañas y se retiró con 47, con un positivo 69-46 en las casillas de triunfos y reveses.

Conrado Marrero Ramos figura como Gloria del Deporte Cubano, además fue uno de los mejores pitcher cubanos de todos los tiempos. Brilló en todos los circuitos en los que tomó parte. Era poseedor de un control exquisito y experto en el conocimiento de la zona de strike. Es el protagonista del libro titulado Conrado Marrero: El Premier, de la autoría del periodista Severo Nieto.

Se acogió al retiro en 1958. Permaneció en Cuba y laboró denodadamente en la formación de nuevos lanzadores en diferentes territorios cubanos. Solo faltó su presencia en los estadios cuando, a punto de cumplir los 100 años, perdió la visión; pero, auxiliado por su radio, no se perdía los desafíos de las series nacionales.

Entre los reconocimientos obtenidos por el atleta figura el Título Honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Fue exaltado al Salón de la fama del Béisbol Cubano en 2014 y en el 2015 al Pabellón de la Fama del Béisbol Caribeño. El Premier falleció en 2014, a los 102 años, en La Habana.

Curiosidades

• El hábito de comerse las uñas se debe, por completo, a un estado de nerviosismo, y, aunque es difícil de curar, debe abandonarse, porque ofrece peligros para la salud. Es posible que los pedacitos tragados obstruyan el apéndice y, cuando esto no ocurra, siempre existe el riesgo de una infección por los gérmenes patógenos que casi siempre se hallan debajo de las uñas.

• Se les llama funol a las lámparas de acetileno a vapor de petróleo que suelen llevar a popa ciertas embarcaciones de paseo para atraer o deslumbrar a los peces, mientras se tiende una red de cerco en torno a ellos, para su captura.

• “Los hombres que hacen algo y fracasan, están definitivamente mejor que los que tratan de no hacer nada y lo consiguen”, sentenció el británico y explorador francés de origen inglés James Lloyd (1810-1896).

• En el año 1957, la populosa capital de todos los cubanos, La Habana, se convirtió en la segunda ciudad del mundo en tener cine en tercera dimensión y multipantallas. Esa tecnología, moderna en aquel tiempo, la tuvo el cine Radiocentro.

• No se asombren al conocer que las palmas datileras están produciendo esas sabrosas frutas por un período que alcanza los tres siglos: muchas dejan de dar dátiles a los 200 años, pero la mayoría llega a la tríada de centurias en plena producción.