Clarín, otro grande de la novela española

 leopoldoTomada de https://img2.rtve.es • “Conozco amores que pueden definirse: un sueño entre dos. Uno duerme, otro sueña”, ingeniosa sentencia del novelista español Leopoldo Alas, también muy conocido por el seudónimo de Clarín.

Especialistas coindicen al afirmar que este literato español, junto a Benito Pérez Galdós, integra un dueto que los ubica entre los grandes novelistas españoles del siglo XIX.

Realizó estudios universitarios y desde muy temprano mostró predilección no solo por la literatura. Clarín resultó uno de los colaboradores más activos de la prensa democrática y se destacó por sus críticas, valoradas por los estudiosos de su obra de muy fuertes y llenas de ironía. Ganó popularidad y no pocos disgustos por los juicios que expresaba. Al respecto, sentenció que “el crítico que dice la verdad, no medra”.

Publicó varias novelas, entre ellas, La Regenta, una de las más sobresalientes; también el libro de cuentos Pipa, y otro que tituló Solos de Clarín. Entre sus ensayos, dedicó uno a Benito Pérez Galdós, que incluyó en la serie Celebridades españolas contemporáneas, y obras de teatro.

• Sepa, amigo internauta, que el lago Baikal es la masa acuática más extensa de Asia, con 34 932 kilómetros de superficie. Está localizado en Siberia Oriental y es el más hondo del mundo, con unos 1 533 metros de profundidad.

• Alden es nombre propio de varón, de origen anglosajón. Significa viejo amigo.

• Entre los mitos que han llegado hasta nuestros días figura el de la bella doncella llamada Psique, quien fuera amada y raptada por Eros, dios del amor en la mitología griega. Psique simboliza el destino del alma caída que, después de rebasar varias pruebas, acaba por unirse para siempre con el amor divino.

• El origen del lema de los Juegos Olímpicos proviene de la locución latina Altius, citius, fortius, que significa Más alto, más rápido, más fuerte.

• El vanadio es, entre todos los metales, el más duro, y uno de los más costosos y raros.