Tomada de Ecured Son varias las personas amantes del deporte de las bolas y los strikes, las que tuvieron que ver con el “descubrimiento” de uno de esos atletas fuera de serie, sobre todo en el arte de lanzar la que es redonda y viene en caja cuadrada hacia el plato. Todos, desde distintos oficios y trabajos, pusieron el clásico granito de arena para que se le abrieran las puertas a Omar Carrero Moreno, o, mejor aún, el inolvidable Guajiro de Florencia.
Claro que sí, amigas y amigos de la Gran Red de Redes, ahí les van los nombres de esos promotores: Alcides Borroto, Tomasito Morales Bravo —aseguran que era el mayor promotor de Abras Grandes—, director de la novena del Lowrey; y Mario Berigio, destacado director de equipos en Chambas, el que, según la historia, le acabó de empujar por la senda abre puertas…
Su “cuéntame tu vida” reseña sus natales en Abras Grandes, Desila y Perico fueron sus progenitores. A ella le pudo disfrutar poco, pues falleció cuando Omar tenía siete, y su tío Antoliano, junto a Chara, la esposa, le trasmitieron valores como el respeto y la responsabilidad; características, entre muchas otras, que acompañaron siempre al futuro pelotero.
Con sus cófrades de los tiempos mozos, subía y bajaba lomas, montaba caballo, exploraba su entorno vital y un poco más allá, y siempre con una amplia y franca sonrisa a flor de labios. Amigos se contaban muchos; para todos hacía el tiempo.
En el Gran Camagüey, gracias a una beca, empezó a estudiar Agronomía, especialidad de la cual clavó el apellido en la pared.
“Con modestia y sano orgullo enseñaba su título”, y fue en el Instituto de la Caña Álvaro Barba que empezó a jugar pelota. Datos biográficos reflejan que el muchachón “jugaba muy bien la antesala y era un gran bateador”.
En sus regresos a Abras Grandes, se asomaba a la escuela local y lo mismo se le veía lanzando para el home plate que en el cuadro. Incluso integró la selección florenciana para mayores. Baste decir que debutó como pitcher en un desafío que ganó frente a Punta Alegre.
Las puertas se le abrieron al Guajiro de Florencia e integró conjuntos que representaban a la Cuna del Bayardo, como también se conocía al Camagüey de Ignacio Agramonte. Se conoce que en 1976 figuró entre los mejores tiradores y mucho tuvo que ver su labor en la lomita con el triunfo de los Ganaderos —único de ese equipo en Series Nacionales—. Fue el líder en promedio, con un excelente 0.46, catalogado como “el segundo más bajo de la pelota invernal cubana”; se le suman otros lideratos: juegos ganados, lechadas propinadas, desafíos completos, ponches, y promedio de sonrisas y tristezas.
El espacio es corto, pero sepan los internautas que en enero 27 de 1987 Omar tiró un cero hit-cero carreras contra la novena de Las Tunas. Y para que se den brillo los avileños, fue el primer pitcher en alcanzar ese escalón con la camiseta de Ciego de Ávila.
Omar Carrero Moreno formó parte de los equipos que tomaron parte en los Campeonatos Mundiales de 1976, 1978 y 1986. También vistió el uniforme de las cuatro letras en eventos panamericanos y Centroamericanos y del Caribe.
Y para los que son amantes de los numeritos, a renglón seguido les propongo algunos. Cuando este estelar serpentinero colgó el guante y los spikes, mostraba a los cuatro vientos un promedio histórico de carreras limpias de 2.27 por cada nueve entradas; ganó 149 juegos y sufrió 105 reveses. Se desempeñó en el rol de entrenador tanto en su patria como en el extranjero (Brasil).
Durante su carrera deportiva, Omar Carrero Moreno mereció las condecoraciones Mártires de Barbados, Mérito Deportivo, 28 de Septiembre y la Réplica del Machete del Coronel Simón Reyes Hernández, entre otras.
El Guajiro de Florencia murió el 12 de septiembre del 2013, a los 63 años, debido a una insuficiencia hepática.
Curiosidades
• Sepan, amigas y amigos de la Gran Red de Redes, que, físicamente, las mujeres tienden a tener mayor flexibilidad en sus articulaciones que los hombres, sobre todo en la región de la cadera; lo que les permite tener un mayor rango de movimiento, por ejemplo, al hacer ejercicio o bailar. Durante el período de embarazo, esta flexibilidad es aún mayor, dado que las hormonas segregadas en esta etapa aflojan los tejidos conectivos en los músculos.
• Guarde en su acervo que las plantas llamadas Titan Aurm (llamada aro gigante, bunga bangkai, flor cadáver o Amorphophallustitanum) y Rafflesiaarnoldii son las consideradas como las flores más grandes del mundo. La primera llega a alcanzar hasta ¡3! metros de altura y la segunda tiene una flor de más de 90 centímetros de diámetro y supera los 10 kilos de peso.
• Conozcan, amigas y amigos que gustan de estas pequeñas cápsulas, que con ¡254! kilómetros de largo, Praia do Cassino, en Rio Grande, en Brasil, es la playa más larga del planeta, confirmada por el Libro Guiness de los Récords. Se extiende desde la ciudad de Rio Grande a la de Chuy en la frontera con Uruguay, recorre varias comunidades y resulta una maravilla para los turistas que siempre desean ir animados a conocer la playa más larga del mundo.
• En el organismo humano, los huesos son igual de fuertes que una piedra de granito, pueden soportar hasta ¡9! toneladas de peso y el intestino delgado de una persona viva mide, aproximadamente, tres metros; sin embargo, al morir se expande y puede alcanzar hasta los siete u ocho metros de largo.
• “En la Ciencia, la única verdad sagrada es que no hay verdades sagradas”, es una sentencia del astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo, escritor y principalmente reconocido divulgador científico estadounidense Carl Edward Sagan (1934-1986), profesor asociado de la Universidad de Harvard y, posteriormente, profesor principal de la Universidad de Cornell.