Carmen Delia Dipiní: la voz romántica de la canción

 carmenConjunto Casino de Cuba/Facebook Por aquello de que “Cuba y Puerto Rico son, de un pájaro, las dos alas”, hoy quiero poner a consideración de las amigas y amigos de la Gran Red de redes una breve reseña de quien mereció, a fuerza de tesón, voluntad, sacrificio y excepcional calidad, el calificativo de La voz romántica de la canción puertorriqueña: Carmen Delia Dipiní (1927-1998).

Canciones, pero fundamentalmente boleros —género romántico por excelencia—, conformaron su amplio repertorio, con el cual conquistó exigentes públicos, no solo en Puerto Rico, sino en Cuba y otros puntos geográficos de América.

Una breve biografía sitúa su natal en Naguabo. Allí lanzó al aire sus primeros trinos a los siete años. Su guía fue la profesora Amparo Brenes, a la sazón maestra en la Escuela Elemental Eugenio Brac. El “cuéntame tu vida” citado precisa que los trinos se hicieron profesionales a los 14 años en la radioemisora WNAM.

La Gran Manzana (Nueva York) le abrió sus puertas con óperas una veintena de almanaques; en un espacio de aficionados se hizo profesional. Entre nervios, asustada y, eso sí, muy feliz, se alzó con el lugar cimero y la disquera Verne la firmó para grabar, nada más y nada menos que con Johnny Albino y su trío San Juan el tema El día en que nací yo.

Sentó pauta con sus presentaciones en un grupo de teatro. Laboró también en otra emisora, la WWRL, y, por si fuera poco, en distintos centros nocturnos, para beneplácito de los noctámbulos que la favorecieron con sus aplausos. Más adelante fue contratada por una disquera: la Secco, en la que registró en acetato la composición Beso de fuego, un tango al que María de Jesús le modificó la letra. Tuvo un acompañamiento de lujo: la orquesta de Faurzet. Esas combinaciones la “catapultaron inmediatamente a nuevos empeños”.

Carmen Delia grabó en Cuba, y lo hizo con la ya reconocida agrupación cubana Sonora Matancera. No paró ahí y cantó, de igual forma, con el afamado Conjunto Casino; a lo que añadió presentaciones en radioemisoras y en televisión. Se conoce que, en la capital de todos los cubanos, la populosa Habana, se unió a Johnny Rodríguez y logró importantes éxitos. Muy populares fueron entonces números como Fichas negras, Soy mimosa y Dímelo.

Les añado que La voz romántica de la canción y el bolero registró otros temas que fueron muy favorecidos, como Son amores, Si no vuelves, Delirio, No es venganza… Datos estadísticos registraron que de por vida la Dipiní grabó una treintena de discos de Larga Duración (LP). Catalogado como un clásico de la década de los 60, fue el realizado con Tato Díaz, del cuarteto Los Hispanos, como homenaje a Silvia Rexach.

Curiosidades

• El 21 de agosto de 1958, hace ya 65 años, partió desde la Sierra Maestra, en el oriente cubano, el Comandante del Ejército Rebelde Camilo Cienfuegos Gorriarán al frente de la columna invasora Antonio Maceo. Se iniciaba así la invasión hacia el occidente del país.

• Amigas y amigos de la Red de redes, aunque ustedes no lo crean, la voz queroteca es sinónimo de guante—así como zumba y suena—. Les digo más, su ancestro se remonta a las voces griegas cheir (mano) y teekee (estuche).

• Un regalo para su acervo: El Novum Organon, de Francis Bacon, es, históricamente, el primer intento de fundamentar una “lógica educativa”. Por lo tanto, y según los duchos en la materia, a pesar de sus muchas deficiencias, ocupa un lugar prominente en la literatura universal.

• Un importante puerto que generalmente facilita el comercio se localiza en Copenhague, la bella capital de Dinamarca. Entonces los invito a que añadan a sus conocimientos esta curiosidad: conozcan que Copenhague, en lengua nativa, significa Paraíso de los Mercaderes.

.• “La gran tragedia de la vida no es la muerte. La gran tragedia de la vida es lo que dejamos morir en nuestro interior mientras estamos vivos”, aguda sentencia, original del periodista estadounidense Norman Crusens (1915-1990).