Bola de Nieve, alguien que dice las canciones

Bola de Nieve • “Yo no creo en Bola de Nieve compositor. Creo que lo mejor que me califica es personalidad de intérprete; no soy exactamente un cantante, sino alguien que dice las canciones”, sentenció el pianista, cantante y compositor cubano Ignacio Jacinto Villa Fernández (1911-1971), más conocido como Bola de Nieve para Cuba y el mundo.

A los ocho años ya estudiaba piano y más adelante desentrañaba los secretos del solfeo y la teoría musical; pero se veía en las lides del magisterio. Matriculó en la Escuela Normal para Maestros, pero la crisis provocada en Cuba por la tiranía del llamado Asno con Garras, el dictador Gerardo Machado, lo obligó a dedicarse a la música para ganarse el sustento.

Fue pianista acompañante de películas silentes, también de orquestas y de cantantes populares y líricos. Se conoce que fue el primero en acompañar a la estelar Rita Montaner, con quien realizó importantes giras. Trabajó, además, con el afamado pianista y compositor Ernesto Lecuona.

Tuvo el privilegio de laborar con renombrados directores y compañías de óperas, operetas y zarzuelas: y de realizar numerosas giras por distintos puntos de la geografía cubana y mundial. Visitó Colombia, Argentina y México —fue muy querido en este último—, Estados Unidos, España, Italia y Francia, entre otros países. En su Cuba natal se le recuerda mucho como el animador de las noches capitalinas como anfitrión musical del restaurante Monseñor.

Inicialmente, su manera de cantar no le ganó el favor de los magnates de las disqueras nacionales. Pero poco a poco se impuso. A Bola de Nieve incluso lo llegaron a comparar con grandes de la escena musical como Maurice Chevalier o Nat King Cole. Pero según los especialistas, su fuente de inspiración lo fue la pianista y cantante cubana María Cervantes, de quien tomó los elementos rítmicos y su forma de acompañarse.

Al respecto, opinó el destacado musicólogo y escritor Alejo Carpentier “Bola nos pone a todos de acuerdo, evidentemente; pero ha tenido por encima de eso, el talento necesario para ponerse de acuerdo con todos los pueblos del mundo”.

Ignacio Villa apareció en algunas películas de la época, entre estas las tituladas Una mujer en la calle, Embrujo, Melodías de América y Madre querida. Legó a la posteridad la grabación de varios álbumes; y sus composiciones musicales, muchas de las cuales continúan en la preferencia del pueblo: Si me pudieras querer, Ay, amor, No quiero que me olvides y Pero tú nunca comprenderás.

• Sepa, amigo internauta que, en términos geográficos, una peniplanicie es la meseta cuyo origen es la erosión de una región montañosa.

• El arte de descifrar las escrituras antiguas recibe el nombre de Paleografía.

• Al naturalista de origen italiano Francisco Redi (1626-1698) se debe el descubrimiento del Ácaro de la sarna. Este notable hombre de ciencia también se dedicó a la poesía, y fue autor de odas, sonetos y de un ditirambo titulado Baco en Toscana.

• Entre las universidades más antiguas de América figuran las de San Marcos, en Lima, Perú; y la de México. Ambas tuvieron como fecha de fundación el año 1551.

• En sentido familiar, cuando usted hace algo a troche y moche (también se escribe a trochemoche), sepa que lo está realizando sin ton ni son, disparatadamente.