Andrés Eloy Blanco y sus angelitos negros

Pintor nacido en mi tierra, / con el pincel extranjero, / Pintor que sigues el rumbo, / de tantos pintores viejos. / Aunque la virgen sea blanca, / píntame angelitos negros, / que también se van al cielo, / todos los negritos buenos… Este fragmento pertenece al poema “Píntame angelitos negros”, de la autoría de Andrés Eloy Blanco (1897-1955), abogado, escritor, humanista y político venezolano.

Desde el comienzo de la obra poética, el bardo, fiel a sus convicciones, trata de reivindicar el modo en que se trataba a las personas de la raza negra. Se afirma, sobre todo en la América hispana, que el poema de Eloy era un himno contra la discriminación racial.

El investigador, poeta y médico venezolano Ángel Núñez Moreno precisa que un cuadro de la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, “inspiró al gran poeta venezolano (…), quien al verla rodeada de ángeles catires (rubios), trigueños (morenos) e indios, echó en falta a los angelitos negros”.

Andrés Eloy relató que el mexicano Manuel Álvarez Rentería tomó varios versos y los trasladó al papel pautado. Agrega que Maceste, como se hacía llamar el músico, escribió la pieza como un bolero, aunque la llamaba canción morisca.

La primera en grabarla fue la mexicana María Antonia Peregrino (Toña La Negra), aunque también compartió la primicia el actor y cantante Pedro Infante. Ganó fama con Píntame… el cubano radicado en España Antonio Machín. Sobresalen muchas versiones, entre estas las realizadas por el dueto uruguayo Los Olimareños y las hechas por los intérpretes estadounidenses Eartha Kitt y Roberta Flack.

Les cuento que las creaciones de Andrés Eloy Blanco gozan de gran popularidad no solo en Venezuela. Varios trabajos destacan su personalidad, entre otros rasgos, su condición humana e idealismo de otros tiempos, la adhesión a la causa de la libertad y la democracia, por lo que sufrió cárcel, confinamientos y exilios.

Otros ensalzan su humor y genio chispeantes, la sensibilidad por lo popular y sus versos de inspiración tradicional, al punto de identificarlo con la genuina venezolanidad.

Cantado por millones de personas, lega a la posteridad una rica y comprometida trayectoria política, cultural y literaria, con más de una veintena de títulos de diferentes géneros. Sobresalen, entre otros, El huerto de la epopeya, El cristo de las violetas, Poda, El amor no fue a los toros, Liberación y siembra, Los muertos las prefieren negras y Navegación de altura.

• Cuando usted esté celebrando su septuagésimo cumpleaños, sepa que su músculo cardíaco habrá latido unos 2800 millones de veces.

• La ballena gris es una viajera incansable, recorre nada más y nada menos que unos 23 000 kilómetros de ida y vuelta en su migración anual que la lleva desde el Océano Ártico hasta los mares que bañan las costas mexicanas.

• Y hablando de México, en ese hermoso país, de ricas tradiciones, se le dice petacona a la mujer muy gruesa y ancha de caderas.

• William Frederick Cody (1846-1917), más conocido como Búfalo Bill, fue un explorador norteamericano que dio a conocer la vida de los indios que habitaban al oeste de su país.

• De origen hebreo, Tobías es nombre propio de varón, y quiere decir: “El Señor es mi Dios”.