Anaxágoras, entre los más reconocidos

iAnaxagoras Ilustración: Tomada de https://supercurioso.com/• “Los hombres vivirían increíblemente tranquilos si estas dos palabras: mío y tuyo, se quitaran”, sentenció el filósofo, geómetra y astrónomo griego Anaxágoras (500 a. de C – 428 a. de C), quien fuera el primer pensador que se estableció en Atenas.

Conocido también como Anaxágoras de Clazomenes, devino uno de los filósofos presocráticos más reconocidos. Se sabe que entre sus discípulos más sobresalientes figuraron el dramaturgo Eurípides, el estadista Pericles y que, quizás, le dio clases a Sócrates y a Demócrito.

Fue un materialista inconsecuente. Enseñó durante una treintena de años en Atenas. Fue acusado de impiedad tras sugerir que el Sol era una piedra candente y, condenado a muerte, salvó su vida al trasladarse a un punto geográfico del Asia Menor.

Anaxágoras realizó valiosos aportes. Uno de estos fue el haber introducido al pensamiento filosófico la explicación del Nous (mente) como fuerza motriz de cuanto existe. Dio un gran impulso a la investigación de la Naturaleza basado en la experiencia, la memoria y la técnica.

Especialistas en su obra aseveran que a este ilustre pensador de Grecia se le atribuyen la explicación de los eclipses, de la respiración de los peces, y la autoría de indagaciones relacionadas con la anatomía del cerebro. Añaden, además, una vasta obra, de la cual solo se conservan fragmentos de su libro Sobre la Naturaleza.

• Sepa, amigo internauta, que el matemático norteamericano Ernest Vincent Wright, catedrático del Instituto Tecnológico de Massachusetts, escribió una novela contentiva de unas 50 000 palabras, en ninguna de las cuales aparecía la letra E.

• Durante el acto sublime y erótico de dar un beso apasionado, circulan en la boca nueve milígramos de agua, 0,6 gramos de albúmina, 0,18 de sustancias orgánicas, 0,711 milígramos de materias grasas, 0,45 de sales y una buena cantidad de bacterias y enzimas.

• El notable químico francés Víctor Grignard (1871–1935) fue el descubridor de los compuestos organometálicos. Por sus valiosos aportes a la ciencia, le fue conferido en 1912 el Premio Nobel de su especialidad.

• El llamado Gigante del Sistema Solar, el planeta Júpiter, tiene muy bien ganado ese singular apodo. Baste apuntar el siguiente dato: su masa supera en su conjunto a la de todos los demás planetas.

• Nada más y nada menos que la friolera de 22 meses, es el período de gestación de la consorte de un elefante. Sin duda, el de mayor duración entre los mamíferos.