Álvaro Carrillo y sus boleros antológicos

 alvaro carillo • “Tanto tiempo disfrutamos de este amor/ nuestras almas se acercaron tanto así/ que yo guardo tu sabor/ pero tú llevas también/ sabor a mí…”. Este es un fragmento del bolero Sabor a mí, el más exitoso y uno de los más bellos del compositor y cantante mexicano Álvaro Genaro Carrillo Alarcón (1919-1969), conocido internacionalmente como Álvaro Carrillo.

Carrillo comenzó a componer desde su época de estudiante. La primera fue una canción titulada Celia, dedicada a una compañera de estudios. En 1940 matriculó en la Escuela Nacional de Agronomía, donde cinco años después obtuvo el título de ingeniero agrónomo, profesión que desempeñó en la Comisión del Maíz.

En la época de estudiante trabó amistad con uno de los integrantes del trío Los Duendes, al que le dio el tema Amor mío, que el compositor definió como su favorito, porque fue el que le abrió las puertas de la popularidad. Destaca el hecho de que, en su familia, ninguno de sus miembros tenía inclinaciones hacia la música o mucho menos a la composición.

Especialistas precisan que Álvaro Carrillo está considerado como un gran compositor e intérprete de sus propias obras. Su amor por la composición de música popular lo llevó a abandonar el trabajo para dedicarse de lleno a lo que tanto le gustaba hacer. Así, le comentó a un amigo “La escuela es para los burros. Yo no me voy a mantener de ingeniero, sino de mis canciones”.

El Maestro, como también era llamado, fue uno de los más grandes artistas mexicanos de fama internacional y sus temas fueron interpretados por una pléyade de destacados vocalistas de uno y otro género. Escribió más de 300 canciones, entre pasodobles, bambucos, chilenas, y, por supuesto, una buena cantidad de boleros, conocidos en Austria, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México y Cuba, entre otros. Durante 15 años Carrillo se presentó en diferentes escenarios: programas de radio y televisión, teatros de revista y centros nocturnos.

Algunas de sus más sobresalientes piezas fueron: Amor mío, Sabor a mí, La mentira (Se te olvidó), Un poco más, Sabrá Dios, Todas las horas, Un segundo después, Luz de luna y El andariego.

• Sepa usted, amigo internauta, que la antigua provincia de Camagüey fue la única zona de Cuba que tuvo un desarrollo económico diferente al del resto del territorio cubano en toda la época colonial y un poco más allá.

• El macizo volcánico más grande del mundo es el Mauna Loa, localizado en el Archipiélago de Hawái. Tiene más de 4 200 metros de altura.

• En Cuba se conoció la imprenta a partir de 1723, año en que el belga Carlos Habré imprimió la denominada Tarifa General de Precios de Medicina. Fue este el primer libro impreso en la Mayor de las Antillas.

• La ratania es un arbusto peruano cuya corteza es muy usada en la medicina como astringente.

• El zorcico es el nombre de una composición musical usada en las provincias vascongadas, así como el baile que se practica con ella. Es, además, la letra de esa composición.