Debaten diputados estrategia de desarrollo nacional

A través de videoconferencia, los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) conocieron y debatieron este martes acerca de la marcha de la implementación de los lineamientos socioeconómicos, y sobre la actualización de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, aprobada en el VIII Congreso del Partido.

Como parte del programa concebido para las jornadas previas al VII Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura, intervino ante el plenario Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido, quien dijo que la labor desarrollada ha sido a partir de ideas y directrices surgidas de los documentos aprobados en el último cónclave partidista.

Entre las actividades fundamentales a las que se ha dado seguimiento está la implementación de la Tarea Ordenamiento, con sus aciertos y desaciertos, así como el cumplimiento de las medidas económicas dictadas para enfrentar la tensa situación económica por la que atraviesa el país, marcada por el impacto de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo estadounidense.

Significó el líder partidista que en medio de este complejo escenario se ha trabajado en 210 medidas de la estrategia socioeconómica, de las 314 aprobadas en su actualización.

Diputados de #CiegodeAvila en sesión de la Asamblea Nacional a través de videoconferencia participan en el debate sobre...

Posted by Periódico Invasor on Tuesday, October 26, 2021

El secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido denotó la importancia de los encuentros del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con diversos representantes de la sociedad cubana, jóvenes, periodistas, mujeres, empresarios y del sector del deporte.

De esos intercambios se han recibido un total de 427 planteamientos, para los que se ha creado un sistema de atención por parte de las organizaciones políticas y de masas, y del Gobierno. Las mayores preocupaciones de la sociedad civil están relacionadas con resistencias, trabas e ineptitud, fallas en la comunicación política, mayor atención a los jóvenes, insuficiente prevención a las indisciplinas, delitos e ilegalidad.

Principales transformaciones en conceptualización del modelo socioeconómico

Sobre la actualización de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, el viceprimer ministro cubano y titular de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández, abundó que se ratifica el papel fundamental de la propiedad socialista sobre los principales medios de producción y el papel dirigente del Partido en la sociedad.

Se incluye entre las novedades el rol de la ciencia y la innovación como agente dinamizador y de mejora de los procesos económicos. Además se marca el perfeccionamiento integral del sistema de dirección planificada del Estado como coordinador y regulador de todos los actores económicos.

Gil Fernández puso énfasis en el reto que supone reconocer y lograr un adecuado funcionamiento del mercado, que induzca a los actores económicos a tomar decisiones de acuerdo a los intereses de la sociedad que requieren políticas e incentivos.

Dijo que varias tareas están en marcha, entre ellas, fortalecer la empresa estatal socialista como sujeto fundamental, reconocer y diversificar las diferentes formas de propiedad y gestión adecuadamente interrelacionadas. “Todos actúan para buscar su encadenamiento”.

También se refirió a la descentralización de facultades a los niveles territoriales, con énfasis en el municipio como instancia fundamental, “algo sobre lo que se viene trabajando para descentralizar competencias y actividades con el objetivo de lograr una verdadera autonomía”, destacó Gil Fernández.

Otras tareas en proceso refieren impulsar la ciencia y la innovación y consolidar el papel de las universidades, asegurar que el trabajo constituya la vía fundamental de la satisfacción de las necesidades, y aumentar la calidad de vida de la población con énfasis en la seguridad agroalimentaria y energética, además de consolidar los logros en salud y educación.

Lineamientos a una nueva etapa

Al respecto de los lineamientos socioeconómicos actualizados en el VIII Congreso del Partido y aprobados para el período de 2021-2026, dijo que trazan direcciones de trabajo y coinciden con la segunda etapa del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, lo cual tiene la ventaja de contar con una visión a mediano y largo plazos.

Entre las prioridades está el perfeccionamiento de la planificación socialista, “que se mantiene como un pilar en el sistema de dirección e incluye una mayor flexibilización en todo el proceso’’, señaló el vice primer ministro cubano y ministro de Economía y Planificación.

Otros de los temas que merecerán la más altas de las atenciones durante el período son:

• Avanzar en la solución de los problemas estructurales de la economía.

• Desarrollar la producción y comercialización de alimentos.

• Incrementar las exportaciones y la sustitución de importaciones.

• Alcanzar una mayor participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética, “una necesidad imperiosa de la economía”.

• Recuperar y desarrollar el turismo, e impulsar la inversión extranjera.

• Avanzar en los equilibrios macroeconómicos fundamentales y consolidar la implementación del ordenamiento monetario.

• La aplicación de la ciencia, tecnología e innovación en toda la sociedad, en particular en las esferas productivas.

• Avanzar en la gestión estratégica de desarrollo local.

• Implementar nuevos programas y servicios sociales para grupos vulnerables y lograr mejoras sistemáticas en el consumo de la población.

Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP, dijo que en la sesión de mañana del Parlamento cubano se respaldarán los acuerdos del recién concluido Pleno del VIII Congreso del Partido, lo que reforzará el aseguramiento de su implementación.

En este Séptimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional se analizará la marcha de la economía durante el primer semestre del año 2021, el informe de la liquidación del presupuesto del Estado del 2020, los resultados que alcanza la Tarea Ordenamiento y la actualización de los aportes de la ciencia en el enfrentamiento a la COVID-19.