Vacunación contra COVID-19: la importancia de seguir reforzando

Expertos aseguran que la alta inmunización lograda en el país permitirá mantener y mejorar la situación epidemiológica

Este sábado debe concluir la vacunación de refuerzo anti-COVID-19 en Ciego de Ávila, con más de 26 000 dosis administradas a adolescentes y jóvenes de entre 12 y 18 años (11 meses y 29 días), según anunciaron las autoridades sanitarias de la provincia en conferencia de prensa.

Yipsy González Borroto, jefa del Programa Ampliado de Inmunización, dijo que el proceso de refuerzo había comenzado el pasado 3 de mayo y se ha desarrollado sin contratiempos. En esta oportunidad, la vacunación transcurrió en los centros educativos, así como en unidades del Ministerio del Interior o las Fuerzas Armadas Revolucionarias, donde se concentran jóvenes comprendidos en este rango etario.

Asimismo, explicó que, en el caso de los desvinculados del estudio y el trabajo, la dosis de refuerzo se ha aplicado en los consultorios o áreas de S alud. Al cierre de la información brindada el jueves, los territorios de Ciego de Ávila y Venezuela eran los más rezagados, por lo que se exigía afinar las coordinaciones entre los organismos rectores de la Salud Pública y la Educación.

Preguntada por los menores de este grupo que enfermaron luego de las dosis anteriores, González Borroto reiteró lo estipulado en el protocolo vigente: se debe esperar seis meses después del alta clínica. Esto significa que ningún adolescente o joven menor de 18 años contagiado en lo que va de año debe recibir la dosis de refuerzo aún.

Mayo viene con todo

Otro proceso de vacunación de refuerzo comenzará la próxima semana en Morón, primer municipio avileño en inmunizarse contra el SARS-CoV-2 en 2021. Este segundo booster se suministrará a adultos mayores de 60 años.

En total se estima inmunizar a unas 5 000 personas en la Ciudad del Gallo. El proceso ya ha iniciado en instituciones sanitarias como el Hogar de ancianos y la Casa de abuelos, además de los pacientes encamados. Para acceder a esta nueva dosis deberá acudirse a los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia de cada comunidad. “Si no cambia el protocolo, el resto de los municipios reforzará con una segunda dosis a partir de junio”, aclaró la jefa del Programa Ampliado de Inmunización.

Sobre este particular, Ileana Morales Suárez, directora Nacional de Ciencia e Investigación Tecnológica del MINSAP, había comentado, en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda, que “posiblemente estaremos bajando la edad, estamos esperando que nos den evidencias. Tomamos 60 y más, pero pudiera incluirse un grupo de riesgo más largo”.

Mientras, un gran número de avileños que enfermaron en el segundo semestre de 2021 (hasta el 30 de noviembre) transitan ahora por su primer refuerzo —que será con Abdala—, pasados seis meses de la convalecencia. En estos casos deben presentarse en los puntos de vacunación de cada área de Salud (policlínico).

González Borroto aseguró que la provincia tiene garantía de vacunas y medios de conservación de los inmunógenos para que no se rompa la cadena de frío. También están disponibles las dosis para los alérgicos al Tiomersal.

El 98,8 por ciento de la población a vacunar en Ciego de Ávila completó su esquema y avanza en el refuerzo, atendiendo a los grupos etarios y las prioridades identificadas por el país.

Este proceso de inmunización es uno de los pilares que, al decir del doctor José Luis González, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, sostienen la mejoría sanitaria en Ciego de Ávila.

Con una diferencia de más de 100 casos en relación con la quincena anterior, al cierre de esta semana el territorio mantiene una treintena de focos activos y una positividad del seis por ciento de las muestras, como promedio.

Ileana Morales Suárez, además, consideró que los resultados de las vacunas cubanas “son contundentes, en especial, apreciables con la respuesta a la variante ómicron del coronavirus, pues el pico de contagios en Cuba fue 10 veces menor que el de otros países. Ello habla del control y de la seguridad.

“Desde que comenzó la vacunación no han fallecido ni embarazadas ni niños, ese es el mejor y más humano de los resultados. Nuestra premisa ha sido vacunar, vacunar y vacunar; en campaña, regulando, certificando, monitoreando y evaluando, así como reforzando a nuestra población para protegerla”.

• Sobre el proceso de vacunación y refuerzo con inmunógenos cubanos lea más aquí

Las autoridades sanitarias recuerdan que al momento de la vacunación debe mostrarse el carné de identidad o tarjeta de menor, así como el carné de vacunación, que acredite el esquema recibido.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar