Peripecias del pan normado y algunas alternativas en Ciego de Ávila

La escasa o nula cobertura de harina de trigo con que opera la Empresa de la Industria Alimentaria provoca “baches” en la entrega del demandado producto

La inestabilidad en la producción del pan normado y la fluctuación en los horarios de venta en las últimas semanas han creado incertidumbre en la población, pero, ante este complejo escenario, trabajadores y directivos del sector, lejos de cruzarse de brazos, buscan alternativas que aligeren las afectaciones.

Rafael Pina Jova, director general de la Empresa de la Industria Alimentaria en la provincia, explicó a Invasor que el déficit en la entrada de materias primas atrasa el proceso productivo y desfasa la venta del producto, por lo que se tomó la decisión de producir el pan en cuanto llegue la harina, obviando si es el del día anterior o del que está en curso.

Destacó el esfuerzo de los trabajadores del sector en general, tanto panaderos como transportistas, dispuestos a laborar en cualquier horario y sin descanso, en aras de garantizar que el preciado alimento llegue a la población.

“Es una situación coyuntural que ocasiona demoras irremediablemente, pues el sistema de distribución está estructurado desde la cabecera provincial hacia todo el territorio y hay lugares distantes como Punta Alegre, Liborio o Bolivia; sin embargo, los trabajadores están conscientes de la responsabilidad que tienen en este proceso”, dijo.

En septiembre último, Yadiel Pérez Téllez, coordinador de Programas y Objetivos en el Gobierno provincial, había explicado que los déficits de harina y la escasa o nula cobertura con que opera la Empresa de la Industria Alimentaria en el territorio, habían obligado a reducir el gramaje de 80 a 50 gramos. Cuando eso sucede, también disminuye el precio de venta a 85 centavos.

Pina Jova subrayó que, a raíz de ese contexto, buscan otras alternativas, como la obtención de harina de yuca para fabricar cierto volumen de croquetas, o mezclar con otros ingredientes para elaborar dulces y galletas. Además, con derivados de la caña, hacen raspaduras y turrones.

También se habilitaron polígonos en Vicente, Ceballos y Jicotea, correspondientes al territorio cabecera; así como en los municipios de Florencia, Ciro Redondo y Venezuela, donde se acometen producciones alternativas, a partir de la iniciativa de los obreros y las posibilidades existentes.

Señaló el directivo que la Empresa busca el vínculo con los nuevos actores económicos y ya cuenta con el proyecto de desarrollo local (PDL) Las Delicias, que arroja buenos resultados económicos y contribuye al incremento del salario mínimo, el cual llega a los 5000.00 pesos mensuales.

Estos beneficios representan un incentivo a la producción, por lo que se analizan otras propuestas para nuevos PDL, relacionados con la fabricación de fideos, galletas y algún pan diferenciado para la población.

Aunque en una escala reducida todavía, varias de esas alternativas elaboradas en unidades como las dulcerías La Flor y Los Leones, y en la fábrica La Trocha y el PDL Las Delicias, se venden a la población en las ferias de fin de semana. “Con el inicio de la próxima zafra azucarera podrá reanimarse la elaboración de raspaduras, producto que goza de buena aceptación”, acotó.

A las puertas del aniversario 65 del triunfo de la Revolución, el próximo 1ro. de enero, Pina Jova transmitió una felicitación a los trabajadores de la industria alimentaria y sus unidades empresariales de base, quienes, a pesar de las dificultades, son ejemplo de entrega y compromiso por ofrecer un buen servicio al pueblo.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar