“Aquí hay muchas potencialidades”, arranca el diálogo. Y suena el teléfono. “¿Cómo va todo por ahí? ¿Ya aparecieron las brochas? Miren bien, que no haya más azul que rojo, que eso en Majagua es un problema”, sugiere, con una estupenda sonrisa en el rostro. Cuelga y, acto seguido me dice: “Estamos en 26, sí, en 26 cosas a la vez”.
Imposible que Misleydi Abad Modey, primera secretaria del Partido en el municipio (en el que ni nació ni creció), esconda su orgullo, con apenas siete meses en el cargo. “Son muchos poquitos”, afirma, mientras bebe un té de cúrcuma, capaz de dictar sus “100 beneficios”.
“Se han solucionado unos cuantos planteamientos, como los relacionados con Acueducto, que eran de años. Con sus caídas aún, pero se llevó el tren hasta el Consejo Popular (CP) Limones Palmero, comunidad vulnerable en la que, además, se trabajaron distintas obras. Se creó un termo para el acopio de leche en el poblado de Derramadero. Se mejoraron no pocas carreteras.
“Importantísima ha sido la reparación, por estos días, del policlínico de Majagua, el que, hacía bastante tiempo, tenía filtraciones de techo. A punto de concluir está la reparación capital de la bodega mixta La Entrada, en Guayacanes, propósito viejísimo. Y se saldaron varias deudas en la atención a la comunidad Segundo Congreso.
“Aunque, de momento, no se puedan solucionar otras exigencias, aquí están anotadas: colocar un Grupo Electrógeno en la posta médica del CP Orlando González, la eliminación de tendederas, el arreglo de más viales, mejorías en la infraestructura eléctrica y sacar al CP Mamonal de la zona de silencio, sin cobertura móvil.
“Mucho se habla también de la falta de piezas de repuesto para arreglar los equipos en los talleres y de cómo mejorar las viviendas. Estamos priorizando, en ese caso, a las madres con tres hijos o más, y embarazadas. Una escucha a la gente con el transporte, los medicamentos, los precios, los trámites… Estamos en todo”.
—Saque sus papeles, sus cuentas…
—La Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía, por ejemplo, sobrecumple sus planes en la circulación mercantil y obtiene utilidades, luego de un difícil 2021. En gran medida, sus resultados contribuyeron con que obtuviéramos la sede provincial.
“Una sensible tarea fue la entrega gratuita de 39 módulos de inducción a personas en condiciones de vulnerabilidad, con los trabajadores sociales. Se dieron 16 a madres con tres o más hijos menores.
“Aunque siguen transformándose sus instalaciones, está casi lista la pizzería Paseo, en la cabecera municipal, con merecidos cambios de imagen y mobiliario. Se remozaron varias bodegas en el municipio. Asimismo, se retocó la Unidad Empresarial de Base (UEB) La Playita. Son esas unidades que han sabido aprovechar sus nuevas facultades.
“Funcionan diferentes puntos de venta, con productos de aquí, que no se ofrecían. Visitamos a un campesino en Mamonal, con dos espejos de agua subutilizados, y juntos abrimos una pescadería. Se dispone de un lugar donde los majagüenses pueden adquirir lo que tenga el Centro Municipal de Elaboración. Nos apoya la minindustria El Placer, que tiene su local en el pueblo, y también vende a la UEB de Comercio.
“Logramos un punto de venta de la Fábrica de Conservas en Campo Hatuey. Pusimos, en esa misma zona de la Carretera Central, un establecimiento del Proyecto de Desarrollo Local Guamajales, especializado en la elaboración de condimentos secos.
“Seguimos con otros dos proyectos de desarrollo local: el de muebles y otros enseres de madera, en Orlando González; y el del Carbón, en Limones Palmero. Igualmente, apoyamos la única mipyme de la zona, El Cieno, en Guayacanes, dedicada a la fabricación de ladrillos y otras obras de barro.
“No hemos salido del territorio, solo había que articular sus potencialidades. Eran locales destruidos, que se han entregado a diferentes actores económicos. Lo más importante ha sido mantenerlos. A la par, hemos exigido (también a trabajadores por cuenta propia) diferentes formatos de un mismo producto para balancear los precios”.
—Mejorar el abasto de agua siempre ha sido un reclamo.
—En medio de las dificultades con las materias primas, se ven los esfuerzos de la UEB de Acueducto y Alcantarillado. El caserío de La Teresita se consiguió conectar con la turbina de la estación de bombeo La Pollera. Con la obra se beneficiaron unas 70 viviendas y 158 personas, aunque quedan pendientes nueve casas.
“En la comunidad vulnerable Segundo Congreso, se sustituyó un tramo de tuberíaen mal estado y se colocaron 13 hidrómetros. La conexión de la red principal que proviene de la fuente de abasto de agua de La Estrella, favorece a 272 habitantes de Campo Hatuey, sustituyéndose el tiro con pipas. Se sanearon y limpiaron 350 metros de zanja, que provocaban inundaciones en el poblado de Majagua.
“Mientras, en Orlando González, llegó el necesario líquido hasta las casas construidas por subsidio, en la entrada del pueblo. También, hasta el vecino Proyecto de Desarrollo Local Guamajales, ahora corre el agua.
“Perteneciente a este mismo poblado, en Las Marías, se realizaron trabajos de sustitución de tuberías y de desobstrucción. Asimismo, la comunidad de Cabrera se articuló con la fuente de Las Marías.
“En Guayacanes se solucionó el abasto de agua a la comunidad La Perilla, reemplazándose la válvula de distribución. Hay que seguir eliminando salideros, mejorando el tratamiento de drenajes y acortando los ciclos de distribución en pipas”.
—La Salud Pública tuvo y tiene grandes peleas.
—Destaca el valioso aporte de nuestros 396 donantes de sangre. Este pueblo quedó muy resquebrajado por tantos enfermos y fallecidos de COVID-19, pero unidos ante el dolor como en la alegría. A un 98,57 por ciento marcha el ciclo completo de inmunización.
“No obstante las indisciplinas de algunas embarazadas, razón por la cual sufrimos dos defunciones infantiles en lo que va de calendario, el Programa Materno Infantil aquí ha visto nacer más bebés. No hay muertes maternas ni escolares.
“Además de que la batalla sigue siendo concientizar a las gestantes sobre la necesidad de ingresarse a tiempo en el Hogar Materno, se trabaja en cuanto al envejecimiento poblacional, este es el segundo municipio más longevo de la provincia. Hay que mantener la meritoria labor en las dos casas de abuelos. Esos tres centros fueron retocados.
“Se forman, en este momento, especialistas en Pediatría y Medicina Interna, lo que permitirá completar los dos grupos básicos de trabajo. Existen 33 consultorios, con tres extensiones, y dos postas médicas. Todos cubiertos y, de cierta forma, embellecidos.
“Es significativa la participación de Salud Pública en jornadas de trabajo comunitario integrado, que se efectúan los sábados. Enfrascados estamos ahora en la lucha contra el mosquito”.
—¿Y la Cultura y el Deporte?
—En Majagua hay mucho talento. Los promotores culturales y profesores de Recreación Física llegan a los barrios y centros de salud. El peso grande de los acontecimientos culturales viene con las jornadas, incluida la fiesta de los bandos Rojo y Azul, que sí se realizará.
“Reconocer a los 19 músicos profesionales que integran la Banda Municipal de Conciertos. En cuanto al talento aficionado, contamos con cuatro unidades artísticas de primer nivel, de muchísimo reconocimiento popular.
“No obstante, sabemos que preocupa el completamiento de la fuerza de trabajo, sobre todo la de instructores de arte o músicos profesionales, y el insuficiente presupuesto que se asigna, que obstaculiza el desarrollo de actividades de mayor impacto. También hay que potenciar una mayor atención a los artistas aficionados y la compra de implementos que les mejore su desempeño.
“Cuenta la Dirección Municipal de Deportes con 18 instalaciones para la práctica masiva. Entre las proyecciones de trabajo está el mantenimiento al estadio de béisbol, garantizar la limpieza de dichas instalaciones y continuar fortaleciendo los servicios deportivos, recreativos y de actividad física comunitarios”.
—¿Qué se ha hecho en la Asistencia Social?
—Se asignó un financiamiento de 10 millones 296 300.00 pesos. Del monto destinado a prestaciones en efectivo, se han ejecutado 3 millones 439 300.00 pesos. Unos 235 núcleos familiares son protegidos económicamente.
“Catorce madres del programa demográfico son favorecidas con prestaciones monetarias, once fueron ayudadas con la entrega de viviendas compradas. Otras cinco recibieron subsidios.
“Al programa de comunidades vulnerables se destinaron 2 millones 11 800.00 pesos, para gastos como viales, reparaciones y mantenimientos de sus centros. Entre Orlando González y Limones Palmero, ambas con esa condición, se ha ejecutado 274 000.00 pesos. Basta con recorrer esos lugares y notar las transformaciones”.
—Proyecciones del municipio.
—Aspiramos a tener un Proyecto de Desarrollo Local Cultural, que apoye el sector y se abra a muchas otras oportunidades. Queremos levantar, aguas abajo, un polo productivo en el CP Limones Palmero, aprovechando el paso del Trasvase Zaza-Ciego de Ávila, que beneficiaría, directamente, a siete campesinos y a la Cooperativa de Producción Agropecuaria Antonio Palacios.
“Pensamos reanimar el Paseo Martí, imaginamos un parque infantil en el municipio, una piscina. Queremos sumar e integrar más actores económicos. Hay decenas de anhelos, pero poco a poco”.
Misleydi recuerda que, entre las primeras cosas que hizo al llegar a esta porción de tierra avileña, fue reunirse con los estudiantes universitarios majagüenses, a quienes preguntó: “¿Cómo sueñan a Majagua?”. Las respuestas fueron, en esencia: atractivo, próspero y que se materialicen los proyectos de vida personales y profesionales.
“Primera secretaria, ¿cómo sueña a Majagua?”, pregunto. Ella confiesa: “Con unidad de pensamiento, que es para mí un consenso dentro de la diversidad”. Suena el teléfono, otra vez.