Ciego de Ávila tenía, a principios de febrero, 34 micro, pequeñas y medianas empresas (mypimes). La carrera de estos nuevos actores, aunque lo parezca, no es de velocidad, sino de resistencia… y con obstáculos
“Hola, sí puedo responderte el cuestionario, solo que estoy esperando que el Gobierno termine de hacer el crédito comercial para decirte las trabas que siguen después del crédito, que creo que no tiene solución. Vamos a esperar a mañana”.
Así escribía el pasado 10 de febrero Ariel Caballero Rodríguez, titular de la micro empresa privada Fábrica de Hielo La Polar, ubicada en Chambas y con número de registro 920 (la decimocuarta aprobada en la provincia) en un correo electrónico. Queríamos conocer su experiencia con el proceso de creación de este tipo de actor económico, pero esa otra respuesta quedó en el aire.
Su contestación, sin embargo, apunta a una realidad que ya se deja ver: el camino de las micro, pequeñas y medianas empresas no es llano, por más que algunas hayan empezado a andar con el pie derecho.
No tanto por los trámites iniciales, es decir, la presentación del proyecto en la Plataforma de Nuevos Actores del Ministerio de Economía y Planificación, que ha demostrado ser expedita en la documentación y los plazos definidos para cada etapa. Los nudos gordianos parecen apretarse luego, cuando los titulares están menos acompañados y la burocracia se arropa con desconocimiento y hace de la última valla un obstáculo mayor.
El primer paso es el más ¿difícil?
Juan Carlos Escobar Ávila casi se roba la arrancada en la carrera de las mipymes en Ciego de Ávila y, tan pronto como en octubre de 2021, recibió la aprobación (justo detrás de Media Luna). Ese “apuro” no fue gratuito. Por dudar perdió, en el pasado, la oportunidad de ser cuentapropista en el área de la creación de softwares, y de ninguna manera le iba a suceder lo mismo. “Me leí las 175 páginas de la Gaceta Oficial y no lo pensé dos veces. Todo fue muy rápido y cómodo”.
Ahora Jucar ya es oficialmente una micro empresa avileña, aunque todavía no ha generado el primer peso. “Tengo un período de exención de impuestos que estoy aprovechando para terminar el software y buscar posibles clientes, no estoy preocupado”. Yerany Fuentes, en Morón, quisiera poder decir lo mismo, pero no puede. Al titular de la Sociedad Multiservicios ConstruYerany le agobia no tener contrataciones y teme que su pequeña empresa muera, como quien dice, casi antes de nacer.
Su temor podría no ser infundado si tomamos en consideración que de las 34 mipymes aprobadas en Ciego de Ávila hasta el 10 de febrero, 11 se especializan en servicios de construcción y de ellas cuatro están enclavadas en la Ciudad del Gallo. Pareciera que hay más constructores que obras y dinero, aunque esa hipótesis no quedará verificada en este reportaje.
De cualquier manera, hay que salir a buscar clientes y no esperar por asignaciones centralizadas. Es lo que está haciendo Wuilber Jesús Araque, titular de Ingeniería en Movimiento, mediana empresa moronense. Preguntado por la permisología, dijo a Invasor que no ha tenido problemas hasta ahora, “todo ha fluido bastante bien y rápido. Me sorprende lo bien que están trabajando con la plataforma de creación de empresas y el canal de Telegram, donde realmente mantienen informado de los procesos y cambios”.
Sobre el futuro de su emprendimiento habla con optimismo, a pesar de que el mercado de insumos para la construcción, dígase herramientas y materiales, opera en MLC casi en su totalidad. “Hasta el momento no he contratado con ninguna entidad, porque estoy presentando ofertas y buscando trabajo en los hoteles de la cayería norte y otras empresas acá en la provincia. Espero no tener problemas para que me contraten las empresas estatales, confío en que sus directivos no me pongan trabas. Es verdad que a algunos empresarios estatales no les gusta vincularse con el sector no estatal, pero eso tiene que cambiar”.
La lógica está de su parte: no puede ser preferible incumplir los planes de inversiones, reparación y mantenimiento ─la falta de mano de obra ha sido una constante en esta provincia─ por no contratar privados. Sin embargo, Eugenio de Armas Guerra no pone las manos en el fuego y también teme que las entidades estatales no los reconozcan como iguales en el concierto empresarial, a cualquiera de sus niveles. Su micro empresa Alfarería y Soluciones Constructivas El Cieno, asentada en Majagua, fue originalmente un trabajo por cuenta propia y hoy ya ha debido lidiar con trabas en la contratación de transporte.
Hoy fue una jornada muy provechosa para los nuevos actores económicos en Ciego de Ávila 🤩 Por primera vez coincidimos...
Posted by Alfarería El Cieno on Wednesday, January 12, 2022
No obstante, a de Armas Guerra lo que más le preocupa es la carga tributaria (la misma que para el resto del sector empresarial estatal, con independencia de su tamaño, alcance, patrimonio y capital) y, sin muchas vueltas, dice que imposibilitará el desarrollo de las mipymes. Un documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en principio, le da la razón. Se ha demostrado en varios países (desarrollados y subdesarrollados) que el diseño de tributos preferenciales para los pequeños actores estimula su creación y garantiza sostenibilidad.
• El acompañamiento y asesoramiento por parte de instancias como la banca pueden contribuir al desarrollo de los nuevos actores.
Visita a la inversión de la MIPYME Carne DTres como parte del acompañamiento y asesoramiento financiero a nuestros clientes. #ComprometidosConElDesarrollo
Posted by Bpa Ciego de Ávila on Thursday, February 3, 2022
El texto, publicado en 2021, señala, empero, que “la tributación preferencial puede contribuir a alentar la formalización, pero solamente si es parte de un conjunto más amplio de políticas destinadas a mejorar el entorno de negocios general, aumentar la productividad a nivel de sectores (por ejemplo, el desarrollo de la cadena de valor) y de empresas (servicios de desarrollo y formación empresarial), simplificar la normativa, brindar incentivos financieros y mejorar la aplicación de las normas”.
Uno de esos incentivos financieros tendría el poder de aliviar los quebraderos de cabeza del avileño Emildo Morales Martínez. Para una micro empresa de transporte de cargas por carretera la “primerísima primera” preocupación es el combustible, de ahí que Emildo, titular de Camiones Morales, viera con inquietud cómo el precio del diésel subía, de 8.00, a 14.00 pesos el litro, en el sector mayorista (incluidos los TCP), a tenor de la Tarea Ordenamiento, en enero de 2021. Ahora que es empresario está más preocupado todavía, porque en su caso debe pagar el importe minorista (25.00 pesos) del combustible. ¿Debió quedarse como cuentapropista y acceder a precios más favorables, a costa de no poder crecer en su emprendimiento?
Emildo se lo ha preguntado, por supuesto, y el solo hecho de hacerlo tira al ruedo otras incertidumbres. “Esta situación nos pone en desventaja en el mercado para formar un precio competitivo, prácticamente estaríamos destinados a ir a la quiebra, porque no se cumple que todos los actores económicos estaríamos en igualdad de condiciones. Los demás insumos también nos preocupan, dígase baterías y gomas, no hemos encontrado ningún proveedor en CUP”.
Escenarios urgentes
La recomendación de la OIT, en cierta medida, respalda al emprendedor tunero Alejandro Pérez Perera, fundador y director ejecutivo de Mercazona que, en un tuit de mediados de enero —después de un encuentro entre el MEP y mipymes de la región oriental—, resumía así las principales inquietudes de estos nuevos actores (algunas ya mencionadas aquí):
1- Reticencia del sector estatal a hacer contratos con las empresas privadas.
2- Insumos comercializados en MLC.
3- Precios más caros para las ventas a mipymes.
4- Negativa a arrendar locales estatales ociosos con el pretexto de luchar contra la concentración de la propiedad.
5- Inexistencia de empresas privadas o estatales que brinden servicios de contabilidad. La figura del tenedor de libros ya no se ajusta a estos actores.
6- Indefiniciones respecto a la venta de combustible y el uso de puntos de terminales de venta (POS).
7- El período de exención fiscal comienza cuando se inscribe en el Registro Mercantil. Pero estar registrados no es igual a “facturar”. ¿Se descontarán esos meses?
8- Si bien el proceso de creación está muy bien diseñado y funciona, no hay acompañamiento ni superación para los nuevos empresarios en cuanto a normas cubanas de contabilidad, control interno, etc.
Hoy @mercazona_cuba participó en un encuentro con otras #PYMES y funcionarios del @MEP_CUBA en Granma.
— Alejandro Pérez Perera (@AlePerezPerera) January 19, 2022
Participamos empresas de Las Tunas, Holguín y Granma.
Pudimos intercambiar de las trabas y problemas q tenemos.
Muchos se repiten, abro #hilo de los más comunes para todos 👇
Sus apuntes no son los únicos a considerar, aunque lo relativo al entorno monetario y financiero, la posibilidad real de acceder a créditos, la inexistencia de mercados mayoristas y cadenas de suministros, prefiguran escenarios a atender con urgencia.
• ¿Cómo avanza el desarrollo de los nuevos actores económicos?
Asimismo, economistas y cientistas sociales están haciendo notar que en la creación de nuevos actores económicos hay desbalances a favor de las mipymes privadas, en detrimento de las estatales y las cooperativas (probablemente motivado por el desconocimiento); se mantienen sesgos de género (de las 34 aprobadas en Ciego de Ávila, solo dos tienen como titulares a mujeres), y las políticas no consideran las asimetrías, tamaños y puntos de partida; o sea, la ley es pareja, pero no está produciendo equidad. Y ese tiene que ser el horizonte.
• Un primer e importantísimo paso para dar a conocer el potencial de los nuevos actores económicos en la provincia y concertar posibles contratos con las cadenas de tiendas minoristas fue la ronda de negocios y oportunidades, realizada a finales de febrero
Muestra del avance en la gestión estratégica del desarrollo local a partir de la implementación de la Política de...
Posted by Laura María De Quesada Uli on Tuesday, March 1, 2022