Amplía la UNICA colaboración con instituciones académicas de Latinoamérica

Los horizontes de la colaboración científica y académica continúan extendiéndose en Latinoamérica para la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA), que acaba de concluir su XV Convención Científica Internacional, con la firma y actualización de dos convenios de cooperación que delinean nuevas proyecciones de trabajo con importantes instituciones académicas de la región.

El Dr. C Oruam Cadex Marichal Guevara, director de Relaciones Internacionales de la casa de altos estudios avileña, detalló a Invasor que, desde el punto de vista de la colaboración internacional, UNICA 2022 resultó provechoso pues, por primera vez, se logró firmar un convenio con la Universidad Nacional de San Juan, de Argentina, que cuenta con varias facultades que tienen muchos puntos de contacto con el quehacer científico y docente de la Máximo Gómez Báez.

De igual manera, agregó, se reforzaron las relaciones de intercambio y cooperación que, desde el año 2013, mantiene la UNICA con la Universidad Técnica de Machala, de Ecuador, a partir de la actualización del convenio que busca estrechar lazos e identificar otros puntos en común para la colaboración interinstitucional.

En el marco de la XV Convención Internacional UNICA 2022 se desarrolló un encuentro para la firma de Convenios entre las...

Posted by Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez on Wednesday, October 19, 2022

En la firma de ambos convenios internacionales participaron, por la parte cubana, el Dr. C Yurisbel Gallardo Ballat, rector de la UNICA, y representando a la Universidad Técnica de Machala y la Nacional de San Juan, sus semejantes, el Ph D Jhonny Pérez Rodríguez y el Mg. Ing. Tadeo Berenguer, respectivamente.

Al decir de Marichal Guevara, el evento internacional también abrió los caminos para la concreción de las acciones de colaboración, desde el punto de vista específico, al dejar sentadas las bases para la futura firma de un convenio específico para la movilidad, entre la facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos, de Guatemala, y las facultades de Ciencias Pedagógicas, y Ciencias Sociales y Humanísticas, de la academia avileña, que tributará a la internacionalización del currículo al hacer posible que los estudiantes de pregrado de ambas instituciones puedan cursar un semestre en la casa de altos estudios del otro país.

Igualmente, se fijaron proyecciones de colaboración interinstitucional con el área de veterinaria de la Universidad Autónoma de México (UNAM), y se establecieron conversaciones con la Universidad Autónoma de Chapingo y el Instituto de Estudios Superiores del Itsmo de Tehuantepec, pertenecientes a México, para valorar las posibilidades de trabajo conjunto en diferentes ramas.

La firma de convenios internacionales que fortalezcan las relaciones de intercambio, colaboración y cooperación con instituciones académicas de prestigio, resulta clave dentro de la estrategia de internacionalización que lleva adelante la Universidad de Ciego de Ávila, con el propósito de elevar la calidad académica y científica; de ahí que, desde su fundación, en septiembre de 1978, hasta la fecha, suman alrededor de 200 los convenios establecidos, entre activos y pasivos, que le han permitido estrechar vínculos con centros de enseñanza de más de 20 países, en Europa y Latinoamérica.


Comentarios  
# Gualterio Nunez 24-10-2022 18:30
La relevancia de esta detallada informacion podemos valorarla por el hecho de que Argentina esta en plena capacidad de ser el cuartel general de una industria farmaceutica latinoamericana con capacidad de surtir con genericos y patentes de la medicina natural a toda la region en un momento critico cuando muchos paises por la inflacion se veran impactados en su surtido de farmacia debido a la imposibilidad de pagar altos precios para importar genericos de la BIG PHARMA que ahora controla el mercado. Sobre todo si Mejico, segundo emisor de patentes despues de Brazil, apoya este proyecto. Una medida de lo que va a ocurrir con la recesion mundial en America Latina con los genericos importados la tenemos como ejemplo en Egipto con crisis en farmacias desde el 2018 por las devaluaciones de la moneda egipcia que obliga a pacientes y familiares a viajar al extranjero para ir a comprar las medicinas recetadas porque no parecen en farmacias egipcias.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar