Los finalismos no dan de comer

Por Filiberto Pérez Carvajal
Foto: Eric Yanes
Aunque la contratación de las producciones agropecuarias de 2024 se asumió con la intención de evitar deficiencias de años anteriores, peligra la satisfacción inmediata de necesidades básicas de alimentación

De todos los procesos sociales, políticos y económicos que encara Ciego de Ávila en el último cuatrimestre de 2023, ninguno ha recabado más preparación previa y acciones en los escenarios productivos, mirando in situ al ganado y las tierras cultivables, que la contratación de lo que debe ir al plato de las familias en los 12 meses del año que ya toca a nuestras puertas. Cuanto se hizo y resta se concibió a partir de presupuestos generales que invasor tiene a bien refrescar ahora.

Agosto 29 de 2023

El Consejo Provincial, reunido en sesión ordinaria, estableció pautas esenciales. Se insistió en que la contratación de la producción agropecuaria debía hacerse con calidad y suficiente antelación, para evitar chapucerías y cuentas divorciadas de la objetividad que debe regir el conteo de la masa ganadera y el cálculo del tributo de viandas, frutas, granos y hortalizas que a cada cual corresponde. De ahí que se anunciara la realización de un seminario provincial con “todos los factores” y su réplica en cada municipio.

Al precisar el cómo debía asumirse la contratación, se hizo hincapié en que sería mediante equipos de trabajo, en los cuales se involucrarían cuadros políticos y gubernamentales, directores de empresas, cuando fuera necesario, y, por supuesto, las estructuras del sistema de la Agricultura y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Para garantizar el rol que corresponde a las cooperativas, se instó a que el Poder Popular fortaleciera la atención a las juntas directivas, sobre todo, en los escenarios donde mostraran insuficiencias; aunque el encargo gubernamental va mucho más allá, en la pretensión de “llegarle” a todas las empresas y unidades empresariales de base asentadas en sus predios.

En el reporte de esa reunión dijimos textualmente: “Las deficiencias en el control de la masa ganadera explican la decisión de hacer coincidir, en lo que resta de 2023, el proceso de contratación con el de conteo de los animales. Al respecto, el gobernador Alfre Menéndez Pérez indicó prepararse rápido y acompañar a la Agricultura en todo lo que necesite; “hay que hacer un programa base productiva por base productiva, campesino a campesino”, con vistas a elaborar un plan en el cual prime la objetividad y permita reajustar la proyección de entrega (22 millones de litros) que deberá conciliarse con el nivel central, porque no se corresponde con la situación actual de la economía agropecuaria avileña”.

 

La organización de los pormenores se concibió, además, con antelación suficiente, de modo que la inscripción en los planes nacionales de la economía se ajustara a la realidad del territorio. “Es muy probable que el chequeo reporte más leche en lo adelante que la que estamos acopiando ahora”, auguró entonces Alfre Menéndez Pérez, gobernador de la provincia.

Septiembre 28 de 2023

En la propia instancia, el Consejo Provincial, se aseguró, por expertos, que el seminario avileño había sido calificado como uno de los mejores efectuados en la Isla y, al contar en la preparación con la presencia de los encargados en los municipios, se determinó que no era necesario repetirlo en ese nivel.

Yaisel Vega González, delegado de la Agricultura en el territorio, afirmó que se estaba “en condiciones de arrancar en los primeros días de octubre, es decir, antes de la fecha prevista, que es el 15, con la contratación en todos los municipios y con todo cuanto se solicitó por los compañeros del país”.

La intención era, y es, contar con más volúmenes de alimentos que los actuales, para avanzar en la pretensión de acercarnos a “la soberanía alimentaria, la seguridad alimentaria y nutricional, así como el pleno goce y ejercicio del derecho a la alimentación de todas las personas”, como lo establece la ley homónima; documento clave para entender que las principales autoridades provinciales efectuaran dos recorridos por los municipios y presidieran reuniones previas con todas las comisiones de contratación.

Diciembre 2 de 2023

En su condición de gobernador, Alfre Menéndez Pérez cuestionó, ante las principales autoridades provinciales y locales, cómo contratar casi el 70 por ciento de la leche que nos falta para el año que viene, una cifra que, cuando menos, dispara las alarmas. “El plan inscripto asciende a 14.9 millones de litros. El potencial es 17.7; este año contratamos 17.4 [se refiere al 2023]. El número chiquito da 36 000 litros diarios [en 2024]. Si los municipios no contratan lo que falta —los hay que están al 10 por ciento—, ¿cómo lo van a lograr en 15 días?”, esto teniendo en cuenta las complicaciones lógicas que aparecen en las jornadas conclusivas de diciembre.

La lectura comentada que hizo Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario aquí, puso al desnudo los atrasos hasta el 28 de noviembre. Invasor resume parte del negativo panorama.

En Bolivia, de 183 campesinos involucrados en cultivos varios, solamente se había visitado a 73, los que promediaban 2,63 toneladas (t) comprometidas por hectáreas, inferior a lo que se obtiene este año. En la ganadería, de 186 productores, apenas se había logrado contratar 3.6 t de carne con seis de ellos. Se afirma que las concertaciones en cuanto a leche vacuna andan por igual camino.

Se han efectuado contratos solo con el 10 por ciento de los encargados de los cultivos varios en Chambas, escenario en el cual laboran más de 1500 campesinos.

A Morón le resta por formular los convenios con 249 agricultores y 99 ganaderos; y Primero de Enero muestra una situación parecida: trámites completados con 146 de 581 productores y 28 de 62 ganaderos.

Sorprende la nula contratación de frutales en varios territorios. Baraguá cuenta con 18 Comisiones, pero en ninguna participan representantes del gobierno y la ANAP. En otros municipios se reporta, asimismo, el funcionamiento incompleto de estos equipos de trabajo, con el consiguiente desaprovechamiento de las jornadas.

A todas luces, no solo se viola lo orientado “en casa”, también, lo que ordena el país.

El decreto 35 de 2021 del Consejo de Ministros. De la contratación de productos agropecuarios, establece en su sección Segunda, artículo 9.1, que “los consejos provinciales y consejos de la Administración Municipal, para el cumplimiento de las funciones que se establecen en el presente Decreto, se asisten del Comité de Contratación de las producciones agropecuarias, en lo adelante, Comité de Contratación.

 

2. Presiden el Comité de Contratación el gobernador y el intendente, en sus niveles correspondientes.

3. Integran el Comité de Contratación las delegaciones de la Agricultura, las empresas, las cooperativas, los productores agropecuarios, representantes de las entidades a las cuales se destinan las producciones y cualquier otro, según proceda.

 ganadoMichel GuerraPara que haya leche suficiente, es un imperativo llegar hasta los corrales donde los guajiros resguardan su ganado

De paso apretado habla Yaisel Vega González, cuando afirma que las pautas para terminar el proceso, a la altura de su importancia estratégica, incluyen tanto que se hace difícil creerlo: recorridos de la Delegación provincial a partir del martes 5; solucionar entuertos estadísticos (una cosa anuncia el sistema informático de planificación agropecuaria y otra dice Florencia); que cada municipio resuelva lo que le toca; “y el día 15 hay que estar ya resumiendo la leche, la carne y los cultivos varios”.

“De estos últimos, hay que buscar 196 000 t, que son las que están inscriptas en el Plan de la Economía del sistema empresarial, ahí tenemos aseguradas unas 44 000; y de leche contamos con cinco millones de litros, de los 14.9 previstos”, precisaba.

De la resta que pone delante lo que debiera ser, y después lo que se contabiliza hasta ahora, media, sencillamente, un abismo

 

Con la confirmación práctica de las condicionantes que recordó la máxima autoridad política de la provincia, el mandato de concebir un plan anual a la altura de lo que demanda la mesa avileña sí es posible: “Si funciona la delegación de la Agricultura en el municipio; si los directores de empresas hacen lo que tienen que hacer; si los presidentes de cooperativas y sus respectivas juntas directivas cumplen su parte, y, de igual modo, las comisiones agrarias, la reunión de la leche, además de las comisiones de contratación…”, reflexionaba con firmeza Izquierdo Alonso.

Mirando de frente a esas condicionantes, al igual que las máximas autoridades y el lector que ahora “digiere” estas líneas, nos preguntamos: ¿Cómo justificar tantos tropiezos? ¿Cómo pudo desembocar en finalismo lo que debió hacerse bien, paso a paso, a partir del 15 de octubre? ¿Qué consecuencia tendrá apretar la marcha en contados días y hasta el límite? ¿Por qué, en ocasiones, las autoridades locales no priorizaron el transporte y el combustible que asegurarían una contratación de calidad?

Y, sobre todo, ¿qué va a pasar en el 2024 con los indicadores físicos que revelan lo que aporta a la mesa, o no, el campo avileño? ¿Será la confirmación de un fracaso, o el volteo de una vergonzosa realidad?

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar