La vida en rosa

Por Ailén Castilla Padrón
Foto: Tomada de www.todaspodemos.com
Cada octubre un lazo rosado intenta visibilizar la lucha contra el cáncer de mamas y queda flotando el mensaje de que quien detecta temprano tiene más posibilidades de vivir. Pero como no es cosa de un día, sobre estos temas conversamos en noviembre

El día que vi su trenza rubia en un grupo de compraventa en Internet con el mensaje de “se vende moño bien cuidado y copioso” supe que la batalla ya había comenzado. No la lucha común y corriente de levantarse abrumada por lo que falta o por la monotonía de la rutina, sino la agridulce de vivir cada día como si fuera el último, mientras un equipo médico multidisciplinario decide qué es lo mejor para tu caso y extiendes, una y otra vez, el brazo para los pinchazos que, dicen, te salvarán.

Casi siempre después del susto y de las lágrimas vienen la conformidad, la aceptación y el agradecimiento por tener una segunda oportunidad, que no todas las mujeres alcanzan a disfrutar. Entonces, los pequeños detalles adquieren un valor incalculable, la vida da un giro de 180 grados y llega el convencimiento de que usar pañuelos para disimular la caída del pelo, seguir una dieta estricta y sortear los efectos secundarios de la quimioterapia no es tan malo como parece, siempre y cuando la recompensa sea más tiempo.

La prueba es difícil, no alcanzo a describirla. Por más que la empatía sirva para poner en palabras los miedos y el coraje de los demás, no es hasta que se habla desde la experiencia propia que una puede decir que lo entiende del todo. Pero, al final del camino, están las sobrevivientes y sus familias para demostrar que no es imposible; las mujeres que han superado el cáncer cuentan sus historias para apoyar a otras, las que cada 19 de octubre inundan las calles con un lazo rosado en su pecho y las que llevan felices una prótesis donde antes tenían un seno.

Si bien la probabilidad de enfermar está cifrada en una de cada ocho y puede parecer distante para quienes se saben sanas, según la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostica más de un millón de pacientes con esta patología en el mundo, estadística que no excluye a nuestro país, donde los tumores malignos son la segunda causa de muerte.

• Lea otros acercamientos al tema

Para contextualizar el dato, bastaría decir que Ciego de Ávila exhibe una alta incidencia de enfermedades oncológicas, con alrededor de 5320 personas diagnosticadas, siendo las mamas la segunda causa de morbimortalidad entre las féminas. De este modo, al cierre de 2022 fallecieron 64 pacientes, de las cuales 41 lo hicieron en edades tempranas de la vida, razón extra para pulsar en la conciencia y sensibilizar a tiempo.

Por eso, Invasor conversa con Maikel Pérez Sánchez, coordinadora del Programa Integral para el Control del Cáncer en el territorio, quien nos devuelve explicaciones precisas sobre el alcance de esta afección.

—¿Qué factores de riesgo predisponen la aparición de cáncer de mamas?

—El primer factor de riesgo es ser mujer, pues, aun cuando lo pueden padecer los hombres, la incidencia en este sexo es de apenas el uno por ciento. Cualquier análisis o recomendación la centramos siempre en aquellas condiciones que pueden ser modificables a partir del comportamiento humano; por ejemplo, la obesidad, el consumo de alcohol y cigarro, y la exposición prolongada a anticonceptivos hormonales.

“Luego están otros como la menarquía precoz, contar con una avanzada edad al momento del primer parto, la no lactancia materna, y antecedentes familiares de la enfermedad, que multiplican las probabilidades por dos o tres. No obstante, en muchos casos estos factores de riesgo no son causas directas de esta afección y, en otros, hay quienes mantienen estas conductas y nunca llegan a desarrollar la patología”.

—¿Cómo reducir las posibilidades de padecer cáncer de mamas?

—La edad más común de la aparición de los primeros síntomas es entre los 30 y los 69 años, con riesgos exacerbados en la medida que pasa el tiempo. No hay fórmula infalible, pero indicamos la práctica del autoexamen de mamas mensualmente, una semana después de la menstruación, como centinela de lo que sucede en nuestro organismo. Este es un procedimiento sencillo que puede encender las alarmas con prontitud.

“Es importante insistir en la necesidad de acudir con urgencia al médico ante la aparición de cualquier anomalía o protuberancia en el seno. No todos los “bultos” son cáncer, pues existen patologías mamarias que pueden provocar un aumento de volumen y otras que son benignas. Esto se define de manera oportuna en consulta médica. El tiempo decide vidas”.

 infografiaCrédito: Sonia Rivero Lebrón

—En la Atención Primaria recae una parte importante del éxito, cuando hablamos de la detección temprana y de las acciones de promoción y prevención de salud…

—Está indicado que cada Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia debe tener dispensarizada a su población, que incluye a todas las mujeres mayores de 30 años. Al menos una vez al año debe practicarse el examen de mamas con la anuencia de un especialista, aunque insistimos en que todas las mujeres aprendan esta técnica. De igual modo, las jornadas y campañas se mantienen con cierta periodicidad con el apoyo de los promotores de salud. No obstante, es más común preocuparse por la prueba citológica que por el examen de mamas.

“Sabemos que cuando el trabajo falla en la base, las pacientes llegan a las consultas con síntomas avanzados y los diagnósticos son tardíos. A esto se suma el déficit de insumos médicos y medicamentos específicos que nos obliga a establecer prioridades y dar el extra por el bien de los pacientes. Con lo existente, hacemos hasta lo imposible”.

 

—¿Cómo está establecida la atención médica especializada para estos casos?

—Desde el policlínico existente en cada área de salud, a través de un sistema de turnos, se accede a las consultas de clasificación en ambos hospitales provinciales. En muchos casos, las mujeres acuden directamente de manera espontánea. Se practican estudios y, cuando se sospecha de una dolencia maligna u otra que pueda desembocar en este resultado, se interconsulta con Oncología.

“A partir de aquí se ordenan otros análisis y lo casos se valoran con equipos multidisciplinarios, donde la figura del psicólogo es clave para ayudar a sobrellevar el estrés, el miedo y la depresión. Se indica la quimioterapia y la radioterapia, tratamientos muy efectivos que evitan, en un gran porcentaje, las recidivas, las cuales son más probables en los cinco años posteriores al diagnóstico.

“A su vez, los estudios de inmunohistoquímica para determinar características específicas del tumor se realizan en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en la capital del país”.

tumores malignosFuente: Anuario Estadístico de Salud. Edición 2022.

—¿Qué acciones se desarrollan desde el Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba?

—El propósito es cambiar el paradigma clínico-epidemiológico de la enfermedad para lograr mayor curabilidad a partir de la prevención y el diagnóstico temprano, así como un incremento de la supervivencia y de la calidad de vida de estos pacientes.

“Además, la superación del personal es clave para atender al número creciente de personas que llegan a las consultas. Hablamos de más de 5000 pacientes diagnosticados aquí y de cinco residentes entre Oncología Clínica y Cirugía Oncológica para hacer frente a la asistencia médica. Sensibilizar sobre el tema y ganar en una atención de más calidad, son retos pendientes”.

Se acerca el Día Mundial contra el Cáncer, más de una vez me he cuestionado este nombre, pero en fin, lo esencial se...

Posted by Yeline Ruiz Betancourt on Tuesday, January 31, 2023

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar