En círculos, pero hacia arriba

Por Filiberto Pérez Carvajal
Fotos: Fili y Empresa Cepil Ciego de Ávila/Facebook
La dinámica interna de los procesos económico-productivos en la Empresa de Cepillos y Artículos Plásticos tiende a la reutilización de materias primas que antes se desaprovechaban

El modelo de economía circular, en el cual reciclar y aprovechar al máximo materias primas y producciones defectuosas forma parte de una cultura de buenas prácticas, va ganando espacios en la Empresa de Cepillos y Artículos Plásticos CEPIL. Basta un dato para confirmarlo: en la entidad avileña han reprocesado este año más de 85 toneladas (t) de plástico reciclado.

Lo dijo Solangel Guach, vicepresidenta primera del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil), en la Mesa Redonda Informativa del pasado día 18 y, de algún modo, “apuntaló” la idea, esgrimida en Invasor, días antes, cuando este semanario tenía a mano el cierre estadístico del 31 de agosto. Entonces, la cifra total de plástico recuperado ascendía a 68.8 t (16.2 menos que la registrada ahora), aunque, a todas luces, el dato no es lo más importante.

Lo más importante es el enfoque.

Uno que se asume cuando en el mercado exterior “el cinto” aprieta aún más y desechar debiera ser un término poco menos que inaceptable en la economía nacional. Carlos Sánchez Menéndez, director técnico en CEPIL, ilustra cuánto representa el cambio: “Le compras la materia prima a empresas del Grupo, o a La Cuba, por ejemplo; empiezas a crear una relación de trabajo con terceros, y eso te obliga a que los que trabajan con tecnologías tengan que innovar, inventar, y a que sean más productivos”.

Queda claro que la cifra pudo ser mayor, pero lo esencial es el redimensionamiento y transformación que potencia el vínculo con diversos actores económicos, en función de aprovechar los desperdicios de empresas externas, aunque también se optimiza el empleo de los que se generan al interior de la propia entidad; de modo que se amplían las producciones, se reducen al mínimo las importaciones y crece el impacto en el territorio.

Sin que las reservas de encadenamiento se hayan agotado, queda claro que algunas “fórmulas” confirman su efectividad. Es el caso del vínculo con la Empresa Militar Industrial Batalla de Santa Clara (tributa materia prima recuperada en la vecina provincia y luego se beneficia con las producciones que solicita a CEPIL) y, en menor medida, el “puente” con la Empresa de Laboratorios Farmacéuticos Aica, desde donde también se han recibido materias primas.

Taller adentro

En medio del ir y venir de los trabajadores y del ruido intermitente de las máquinas, una sencilla exposición en el Taller de recuperado confirma la utilidad de cuanto recicla allí una decena de mujeres y hombres, el colectivo que “devuelve a la vida” polímeros plásticos. Solo después, en otras áreas fabricarán percheros, bases de escobas plásticas, asas de diferentes envases…

expoDe las materias primas a los resultados finales

Cuando llega el reportero, montañas de nailon reutilizado parecen darle la bienvenida. “Provienen, en general, de entidades de Gempil, pero destaca el aporte de las empresas de Suchel, son las que tributan un nailon empleado para envasar el detergente”, observa Iliana Benítez Sardiña, directora económica en CEPIL, al tiempo que muestra las pilas de sacos y los puestos a secar.

Mas no se trata de una materia prima exclusiva. Toda la que llegue al taller, tendrá en Cloromida, Ana Mercedes y Daimara a las encargadas de seleccionar lo útil y eliminar lo que signifique cuerpos o sustancias extrañas; luego asumen el correspondiente lavado y los materiales emergen descontaminados, con la calidad requerida.

A continuación, Bernardo López “pone orden” desde la máquina extrusora. “Ahora le decimos máquina extrusora, pero es un invento de los aniristas de la Empresa, sin ellos no habría innovación ni creación”, aclara Omar Osorio Mirabal, jefe de brigada y operario A de transformación del plástico. El saco de nailon deja de serlo cuando en la extrusora pasa por un conducto que lo derrite a altas temperaturas; en instantes, asoma por el cabezal en forma de cordón plástico. Ha operado la maravilla.

 extrusoraEl nylon que muele la extrusora termina convertido en plástico

Finalmente, los “cordones” pasan por los molinos, el granulado resultante se somete a un proceso de secado y después se entrega al almacén central, donde se determina el destino: “puede ser el taller de artículos plásticos (donde más lo utilizan) o el de envases”, explica Mirabal.

“Con la nueva estructura que aún se está organizando —agrega—, nos subordinamos, directamente, a la dirección. Aquí todos aportan, pero es el técnico, Cristian Torres, quien se encarga de llevar el control de los procesos. Hasta ahora, él y los demás han demostrado seriedad y resultados”, algo que contrasta con salarios que oscilan entre 3600.00 y 3800.00 pesos al mes, muy bajos y desestimulantes, dado el rol que desempeñan los integrantes del colectivo.

 plasticoUn paso vital del proceso: el corte del plástico en tamañosmenores

De primera mano

El esquema cambiario de divisas, del que se benefician 16 entidades de la industria ligera nacional, incluye a CEPIL. “Este esquema permite la presencia, además de los artículos de aseo, de otros productos de calzado, talabartería, confecciones, textiles y muebles”, precisó Mirla C. Díaz Fonseca, presidenta de Gempil, en el citado espacio radiotelevisivo.

Benítez Sardiña detalla el procedimiento en el caso de la fábrica avileña: “A través de Gempil, nosotros le hacemos una demanda al Ministerio de Economía y Planificación de diferentes productos (algunas producciones plásticas, más la escoba). Por esta vía, se nos concedió un presupuesto de 50 000.00 USD, que representan seis millones de pesos en Moneda Nacional. Ese monto nos permitió adquirir 13 t de monofilamentos, lo único que ha entrado a la fábrica en materia de importación este año”.

Y como todas las bases de escoba se garantizan con el recuperado, basta esta única adquisición extrafrontera para completar un artículo de alta demanda que se expende, de primera mano, a un precio de 500.00 pesos. Del intercambio con los directivos de CEPIL se infiere que tal monto lo determinaron factores esenciales: la entidad puede adquirir cada dólar por 120.00 pesos en el mercado cambiario y un estudio del monto de la venta del artículo en otros ámbitos, como el informal, revela que excede, por mucho, esa cifra.

“Les vendimos a entidades, hospitales, escuelas, círculos infantiles, organismos, y mediante contratos con unidades empresariales de Comercio, incluidos los municipios de Ciego de Ávila, Venezuela y Majagua; también a entidades de Camagüey. Este mes continuamos con las ventas que nos permiten ingresos importantes, e incluyen la escoba y el estuche dental (seis cepillos), en las comunidades, a través de las estructuras que existen en los consejos populares”, comenta Ramona Vidal Díaz, directora comercial.

Y la directiva no pasa por alto encadenamientos en los que a CEPIL corresponde aportar el envase, en tanto, a otros, toca aportar el contenido: pintura, jabolina…, ofertas que los consumidores agradecen

 

#Cepil trabaja en la recuperación de materias primas, procesando nylons para obtener material recuperado y utilizar en...

Posted by Empresa Cepil Ciego de Avila on Friday, September 22, 2023

Vista al futuro

Los dividendos que hoy reporta la reutilización del plástico apenas son la ventana a un horizonte promisorio, a juzgar por los cálculos y los pronósticos que Carlos Sánchez Menéndez no rehúye: “Lo esencial consiste en que mi nivel de producción no conforme, es decir, mi desperdicio tecnológico, sea menor, y que a lo que te queda le vayas dando un uso que puede ser dentro de tu propio proceso, aunque, a veces, lo entreguemos a Materias Primas.

“Esta política, hoy tiene un peso grande en el plástico, pero la queremos extender a todo, de forma tal que determinemos qué valor residual tiene lo que procesamos, porque cuando reprocesamos estamos incorporando valor agregado”.

• La transición hacia una economía circular también favorece la protección medioambiental en la provincia

El horizonte inmediato puede indicar la adquisición de cajas en mal estado, pedazos de tubería, resinas y artículos ociosos o de lento movimiento en forma de plástico, o no; toda clase de materiales que alimentarán las viejas, pero renovadas, maquinarias de CEPIL, en caminos que indican la repetición de círculos de procesamiento de materias primas recuperadas, pero también el ascenso gradual de una cultura de producción que llegó para quedarse.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar