Brújula para el fervor de un pueblo en 26

Por Filiberto Pérez Carvajal
Fotos: Michel Guerra
Anabel Ramirez López, primera secretaria del Comité Municipal del Partido en Ciro Redondo, no escapa al torbellino de estos días, pero ante las interrogantes ajusta su apretada agenda

Nada más parecido a un espejo que la sede del Comité Municipal del Partido en Ciro Redondo. Como en las calles del poblado principal del territorio, la actividad es constante. Inmersa en el cúmulo de acciones que demanda el otorgamiento de la sede del acto central provincial por el aniversario 70 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, Anabel Ramirez López, su primera secretaria, no escapa del torbellino.

Han trascurrido escasas jornadas desde que, el pasado 10 de julio, el Buró Provincial del Partido diera a conocer su acuerdo, tiempo en el que las máximas autoridades políticas y administrativas de la localidad han elaborado un plan abarcador que se extenderá hasta el último mes del presente año e incluye el empeño de conservar la condición Latir Avileño que ostentan desde 2022.

A raíz de esta decisión, ¿cómo se ha organizado el impulso a los programas sociales y económicos?

Se trata de un proyecto que incluye acciones en todos los consejos populares y que no pueden desligarse de la estrategia anual, política y administrativa, concebida con anterioridad. Hemos venido trabajando por etapas, una primera cerró el 1ro. de mayo, otra termina ahora, y en diciembre la tercera y última; pero vamos evaluando mes a mes y teniendo en cuenta lo previsto por comunidades.

“Donde más se trabaja es en la Pista Joven, es algo que el pueblo pedía. Un espacio en el centro de la capital municipal que permitirá efectuar los actos principales y otros eventos, sociales, culturales, deportivo-recreativos, y cuya funcionalidad implica a los principales organismos del territorio. Comprende las instalaciones para la realización de ferias agropecuarias, restaurantes, una discoteca, un parque infantil. Su estreno será el venidero lunes, día en que efectuaremos el acto por el 26.

“No perdemos de vista las tareas que se asumen en las comunidades vulnerables, siete en total: Cacahual Viejo, La Trocha, Las Marías, El Cedro, El Mijial, Limpiones y Las 40. En ellas se ha ido avanzando desde los ámbitos social, político y cultural; por ejemplo, en Cacahual Viejo se terminaron, con participación popular, el círculo social y el consultorio. Casi listo se encuentra el consultorio recuperado en El Cedro y la reparación del camino que conduce a ese asentamiento, ambas deben cumplimentarse esta semana. En El Mijial ya se terminó con lo previsto para este año: la escuela, el consultorio y el tanque del agua.

“Con el padrino correspondiente del municipio, el presidente del Consejo Popular, los delegados, sin obviar a la máxima dirección de la Asamblea Municipal del Poder Popular y del Partido, se ha ido sistematizando los fines de semana la feria en la comunidad prevista, con actividades a cargo de Deportes, Cultura, Educación; cada organismo trabajando desde su sector, y con acciones de limpieza y embellecimiento y otras actividades en las que se insertan y participan los vecinos”.

• A lo largo y ancho del territorio se aprecia el esfuerzo de los pinenses

#PorCiroRedondoTodo 🔊Terminada la acera de la salida de morón en nuestro municipio #CiroRedondo en saludo al 26 de julio. ##VamosPorMas #LatirPorUn26DeVictorias #PorCuba:AvanzarYVencer

Posted by Consejo de la Administración Ciro Redondo, Ciego de Ávila on Tuesday, July 18, 2023

A partir de las insatisfacciones, ¿cuáles son los retos inmediatos?

Lo principal es incrementar la producción de alimentos. Hoy no logramos estabilizar las ventas, en el trascurso de las jornadas, en los mercados agropecuarios estatales y otros puntos de venta, tampoco con la variedad y calidad que se necesita. Sí logramos la permanencia durante más de cuatro horas de algunas producciones como malanga, plátano vianda, plátano fruta, melón, ají, calabaza; en ocasiones, hemos te-nido fruta bomba, guayaba y, en los últimos 15 días, boniato. Sabemos que las actuales entregas no satisfacen las necesidades de la población.

“También tendremos que trabajar muy duro para que, más allá de la concertación de los precios, estos se cumplan en cada escenario y sean asequibles; ese es un reclamo al cual debemos responder. Mientras los niveles de producción no alcancen el ritmo que exige la demanda, de modo que bajen los precios, esta-remos en deuda con el pueblo y no podremos hablar de autonomía municipal en la producción agropecuaria.

“Luego de la visita del Presidente Díaz-Canel, el 5 de enero pasado, el 30 de mayo le enviamos los compromisos y a los secretarios de núcleos del municipio les presentamos la estrategia para dar cumplimiento a los 19 acuerdos adoptados, en función de hacer realidad la producción de alimentos. Esto lo presentamos ante el Buró Provincial del Partido y el Consejo Provincial, precisando nombres y apellidos de los responsables por cada renglón productivo. La idea es darles cumplimiento a los 19 acuerdos antes del 30 de septiembre, con la precisión de las hectáreas de cultivos rústicos donde debemos hacer el énfasis —yuca y malanga, por ejemplo—, tanto los campesinos como cooperativas y unidades de la Agricultura, y Azcuba.

“Hay un acuerdo de que el 80 por ciento de las producciones sean contratadas con Acopio; todas las semanas lo chequeamos con precisiones en cuanto a qué recursos entregamos a los productores y, en correspondencia, qué aporta cada cual.

“Aún es insuficiente el comportamiento de la siembra con el objetivo de que las unidades del sector cañero-azucarero garanticen el autoabastecimiento alimentario e impulsen el de las comunidades. Todavía estamos por debajo del plan de siembra y dos unidades de Azcuba incumplen la entrega de leche.

“Ya tenemos un área colectiva en la cual los fines de semana se hacen trabajos productivos, con la participación de brigadas del central y las unidades productoras, cada una de las cuales tiene un módulo pecuario y compromisos precisos. A ello se añaden las labores que se organizan desde el nivel provincial, y a las que se integran organismos y organizaciones de otros municipios, a los cuales se unen fuerzas de nuestro territorio, lo que incluye, además, el vínculo con algunas cooperativas y unidades productoras en la parte agrícola”.

En los últimos años, este municipio se asocia con la actividad de la Central Bioeléctrica. ¿Cuál es su situación y cómo se aprecia allí la labor partidista?

El Buró Municipal le ha ido dando seguimiento a todas las tareas. Allí funcionan dos núcleos del Partido, el de la Biopower y el de la Biomasa, fortalecidos y con funcionamiento estable.

“Están listos para que la Bioeléctrica entre en acción si el Despacho Nacional de Cargas demanda la generación de energía limpia en algún momento. Almacenan materia prima, hasta esta semana acumulan 13 700 toneladas de marabú, cifra que irá en ascenso, hasta que en diciembre vuelvan a generar con el inicio de la zafra, encadenando con nuestro central, y mediante el empleo de bagazo y marabú”.

En la vida económica y productiva de Ciego de Ávila y el país, Ciro Redondo asume un rol determinante, ¿cómo se prepara para asumir otros retos en la industria azucarera y la agricultura?

—Después de una contienda azucarera en que no pudimos honrar nuestros compromisos, por causas conocidas, cumplimos con la Norma Técnica 52. El pasado 30 se hizo el cierre con los compañeros de la instancia provincial, se estimularon las mejores áreas y trabajadores. En julio emprendimos las reparaciones, que, en estos momentos, se comportan al 38 por ciento del plan concebido; se quiere cerrar el mes al 40. No tenemos afectación con los gases y lo que resta de lo planeado para julio depende de la entrada de piezas al país. Funciona la emulación por áreas, con el debido acompañamiento de las organizaciones políticas y de masas.

Aunque se avanza en cuanto a la siembra y resiembra de caña y en el resto de las labores culturales, no logramos toda la materia prima necesaria para la contienda que se avecina. Todos los esfuerzos se concentran en cumplir, primero, la zafra chica, y después, desarrollar una exitosa campaña 2023-2024.

A escasas jornadas de la celebración territorial del Día de la Rebeldía Nacional, ¿cuál es su valoración de las potencialidades del territorio?

—El otorgamiento de la sede nos llena de satisfacción, pero lo más importante es la unidad y el vínculo del día a día con las masas para tratar de darle solución a la mayor cantidad posible de problemas y lograr una estabilidad y un avance sostenido en cada frente. El pueblo asume las tareas con fervor, le gusta trabajar, nos corresponde a nosotros orientarlo y acompañarlo.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar