Décima cuerda: tradición y modernismo en una misma batalla

El pasado 17 de diciembre llegó la última edición del 2022 de la peña Décima cuerda. Esta es una reseña sobre lo acontecido esa noche

Yo quiero seguir viniendo
Y que el arte no se muera
Porque encontré la manera
Para continuar creciendo.
Rainer Nodal

Bastaron 45 minutos en el patio de la Casa del Joven Creador de Ciego de Ávila, la noche del sábado 17 de diciembre, para que yo dejara a un lado mi aversión por la música campesina y disfrutara de ella en la Décima cuerda, la peña.

Le debo el suceso a Rainer Nodal y Yeinier Delgado, ambos miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), de la Unión de Escritores de Artistas de Cuba (UNEAC), y directores del proyecto repentista.

Para estar en contexto, no olvidemos que Rainer Nodal es un talentoso repentista, merecedor de muchísimos premios a nivel nacional, entre ellos el más reciente: Primer Lugar en el Concurso Nacional de Repentismo Justo Vega 2022.

Posted by Casa Iberoamericana de la Décima on Sunday, July 3, 2022

La peña comenzó unos minutos antes de la hora plasmada en el cartel. Un diseño hermoso, en tonos cálidos. Primer plano de la boca de una guitarra. Y el nombre Décima cuerda en la parte de arriba, para dejarlo por las nubes, para que tenga todo el privilegio posible. Letras gruesas y otras finas, de color blanco que destacan entre tanto color.

Una décima nos explica de qué va el espacio, le sigue en jerarquía y escrito de la mejor manera posible:
¿Qué cosa es el repentismo?
¿Acaso no sabes bien?
Si es ese tu caso ven,
tienes que verlo tú mismo:
Tradición y modernismo
en una misma batalla.
En “Décima cuerda” estalla
el arte. ¿Qué te parece?
No faltes a la Ahs.

De esta manera no solo se invita, también se explica el objetivo central de esta peña. Unir lo moderno con la tradición. Juventud y el gusto por el repentismo. Cosas que no tienen por qué estar dispersas en estos tiempos, pues no son antagónicas. Todo lo contrario. Son la cuerda de un entramado cultural que pervive en el tiempo y la memoria.

 ahs

Ciego de Ávila ha conseguido ser una plaza fuerte para el repentismo y la canción de la tierra. Estos artistas jóvenes han salido, en su mayoría, del taller Raúl Rondón, de la Casa de la Décima, que dirige Armando Andrés López Rondón.

Todos los espectadores saben a qué hemos venido. Son jóvenes. Exigentes. Si no les atrapa el show, se irán, sin medias tintas, a buscar algo más que hacer.

Nadie se aturde. Aceptamos con agrado las improvisaciones, las décimas y tonadas, así como canciones del pop más contemporáneo, chistes y hasta chuchos. Todo sobre la misma cuerda de la cubanía.

Así se consigue una excelente caracterización del cubano para el que se trabaja. Y desde ahí todo queda expuesto con respeto, pero también desde el choteo. Lo que atrapa y seduce. Conquista y promete nuevas formas de ser.

Del proyecto Décima cuerda se desgajan ramificaciones. Es el caso de Somos armonía, que desde la guitarra de Danieves, pero también de Amanda Beatriz Ortega y sus voces cristalinas, nos llegan canciones pop y con sabor cubano. ¿Cómo se logra coherencia entre estilos tan distantes? Cada interpretación está permeada por una o dos décimas en el intermedio, improvisadas por las misma integrantes y sueltas a modo de abrazo cultural. Las llamadas “contralecturas”.

Aunque pareciera que Rainer es el conductor de la peña, a ratos no queda claro, pues los momentos culturales van sucediéndose como sacados de una improvisación que no es tal. Hay un guión bastante bien pensado, aunque no haya una persona en proscenio que lleve la voz cantante.

Así se consigue la más efectiva conexión con los jóvenes, que son numerosos y se han quedado porque han sido cautivados y ya les interesa todo lo que va sucediendo. Hay juventud por todas partes. Eso me parece genial. Aunque también se necesita un poco de mesura a la hora de conformar el espectáculo, para que no decaiga el ritmo ni las entradas del elenco al escenario sufran de baches innecesarios.

Una buena coordinación entre productores y un director escénico sería la recomendación que les diera para mayor calidad en la puesta escénica.

Y que tampoco el sketch de la entrevista breve a Rainer y Yunier sea como tan poco pensada, que repita preguntas, o espere respuestas que ya fueron dadas en otro momento del cuestionario. No es algo que eche a perder la magia o el truco, pero sí son perfectibles para que la representación gane en claridad.

Muy bien el momento en que Rainer nos declama una décima que es la llamada hecha a alguien que está “afuera”. Bien por el contenido, que no deja de reflejar nuestra realidad y sacar chistes de lo que es desgracia, hasta ofrecernos algún tipo de consuelo o de esperanza.

Queda bien en claro la capacidad histriónica de Rainer y que bien podría seguir explotando, pero a otro nivel. Todo está en que se lo proponga.

Válida, también, la invitación al joven poeta Leo Buquet a que declamara sus décimas en este espacio, como eco de lo logrado en la más reciente edición de la cruzada cultural Siguiendo la Trocha y de la que todos formaron parte indisoluble.

Por eso fue necesario hacer una pausa para ofrecerles reconocimientos a los integrantes de Décima cuerda, que no son miembros de la AHS, por su participación en la Cruzada. Sin ellos, el evento más longevo de la AHS avileña hubiera quedado desequilibrado en propuestas culturales.

Y como cierre, nada más hermoso que la declamación de una décima entre todos los artistas presentes, incluyendo una actriz de Caminos teatro. Desde el público, y dejando a solas, muy a lo lejos, el escenario.

Se va el 2022 Donde nació este proyecto Ha sido un lindo trayecto De verso, música y voz El tiempo pasa veloz Pero...

Posted by AHS Ciego de Ávila on Saturday, December 17, 2022


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar