Si en el mes de mayo, cuando la COVID-19 apenas delineaba su curso sobre la geografía avileña, las garantías salariales para madres con hijos pequeños, trabajadores vulnerables y mayores en riesgo llegaron a más de 9 000 personas, ahora con la puesta en práctica de la Orden Ministerial No. 65 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se despejan de la ecuación estos dos últimos conceptos, al establecerse nuevas disposiciones relacionadas con los cambios de fase y etapas en el país.
De este modo las personas vulnerables, entendidas como aquellas con padecimientos crónicos, comorbilidades y quienes laboran con más de 65 años, deberán armonizar el cuidado de su salud con el desempeño de sus funciones laborales habituales, al contrario de lo sucedido con anterioridad cuando las protecciones fueron más flexibles.
Bajo estos términos, será en los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia donde se emitirá un certificado ante cualquier afección o agravamiento de la condición preexistente, el cual se pagará de acuerdo a lo estipulado: el 50 por ciento del salario si está hospitalizado y el 60 por ciento si no lo está.
Otros detalles aporta Yuriza Mendoza Molina, jefa de sección de Atención Primaria, al explicar que como promedio un certificado médico contempla de tres a 10 días de reposo para enfermedades comunes como una amigdalitis o para un hipertenso descompensado que necesita descansar en casa con una dieta específica.
“No se emiten certificados médicos por la condición de vulnerables. Este es un término que, con la COVID-19, ha abierto su diapasón al incluir desde adultos mayores hasta quienes estén en zona de riesgo para el contagio o las familias con hacinamiento. Por eso, se insiste en que este documento solo ampara legalmente un caso de enfermedad y tiene un término finito”.
La Orden Ministerial No. 65 está dividida en 14 medidas y se centra en mantener la actividad productiva y de servicios en todos los sectores de la sociedad, respetando los horarios habituales y fomentando el trabajo a distancia, en sus modalidades de teletrabajo, a domicilio y sobre el terreno.
Cualquiera diría que a estas alturas de alternativas laborales se ha aprendido suficiente, pero Marta Isabel Domínguez Allen, subdirectora de Empleo en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, echa por tierra esa certeza con el dato de que no todos los empleadores están aprovechando a plenitud estas posibilidades, a juzgar por la cifra de solo 1 681 personas trabajando en estas condiciones.
Por su parte, los interruptos suman 3 278, provenientes de ministerios y empresas de subordinación nacional, y en estos casos se defiende la estrategia de un cambio de actividad para que puedan percibir un salario, lo cual se concretaría aquí con empleos de reposición en centros asistenciales de salud o como custodios donde sean demandados.
Las madres con hijos en la enseñanza Primaria y Especial recibirán el ciento por ciento del salario durante el primer mes y el 60 mientras dure la crisis sanitaria. Otro de los cambios señala que cuando este cálculo devuelva una cifra inferior a los 1 528.00 pesos, se subirá el por ciento de bonificación hasta alcanzar dicho monto, el cual se corresponde con el mínimo necesario para adquirir la canasta básica de bienes y servicios.
Quienes estén en aislamiento preventivo, ingreso domiciliario o restricción de movilidad, obtendrán el ciento por ciento del salario, y los trabajadores por cuenta propia, si consideran que su actividad no puede realizarse dentro de los estándares exigidos o que no tienen los ingresos necesarios, pueden pedir una suspensión temporal.
Lo cierto es que en esta etapa las legislaciones se atemperan al nuevo contexto económico, donde producir bienes y servicios es una prioridad, aunque para ser exactos esto tampoco se traduce literalmente en menoscabo de la vigilancia o de las medidas de protección, sino más bien en un desplazamiento de la responsabilidad estatal a la individual para evitar el contagio y mantenernos sanos.
El enfrentamiento a la #Covid19 en #Cuba ha generado un incremento en el gasto presupuestario de unos mil millones de pesos, destinados a Salud Pública, centros de aislamiento, alimento, transporte y garantías salariales. Así se informó reunión del Consejo de Ministros. pic.twitter.com/zAgOGtHyzO
— Leticia Martínez Hernández ?? (@leticiadeCuba) June 29, 2020