El 8 de marzo es sinónimo de alegría y festejos para avileñas y cubanas, quienes celebramos en esa jornada el Día Internacional de la Mujer, que en nuestra Patria es motivo de festividad por las conquistas alcanzadas por las féminas como parte de nuestro proceso revolucionario.
Desde el 8 de marzo del pasado año se suma un motivo más de júbilo: en esa fecha la Gaceta Oficial de la República de Cuba reflejó en sus páginas en una edición extraordinaria el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) aprobado mediante el Decreto Presidencial 198 de 2021.
El PAM está considerado la piedra angular en el desarrollo de políticas a favor de las mujeres cubanas y constituye un documento programático para el empoderamiento femenino, el cual comprende siete áreas con numerosas acciones y medidas para su mejor ejecución.
• Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer: ¿Qué viene después?
En vísperas del 8 de marzo, Invasor dialogó con Odelsys Valcárcel Pérez, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en Ciego de Ávila, sobre las acciones realizadas en el territorio avileño.
“Tenemos creada la Comisión Provincial del PAM, presidida por el Gobierno, que tiene como estilo de trabajo presentar todos los meses temas en forma de proyectos, con la participación de sus integrantes y la invitación a las personas que van a desarrollarlos”.
Valcárcel Pérez indicó que ya en este grupo, por ejemplo, se evaluó y presentó la estrategia de Género e Inclusión desde la Enseñanza Técnico Profesional, por parte de la Dirección Provincial de Educación, su responsable.
“También se vio el Sistema Integral de Cuidados por parte del Ministerio del Trabajo, que abarca todos los temas para atención a las personas vulnerables, entre estas adultos mayores y niños, y el cuidado para la soberanía alimentaria”.
Asimismo, se ha evaluado en esta comisión el protocolo de actuación para la prevención y enfrentamiento a la violencia de género, contando con la participación de instituciones como el Ministerio de Educación y la Policía Nacional Revolucionaria.
La Secretaria General de la FMC en Ciego de Ávila hizo énfasis en que en la provincia fueron entregadas, en diciembre del pasado año, viviendas a 86 madres con tres o más hijos menores de 17 años, como parte de la dinámica demográfica, para lo cual se destinaron 25 millones de pesos para la compra de estas casas, y se trabaja en estos momentos en la adquisición de 25 moradas más con igual destino.
Otro resultado del PAM en 2021 es que se le ofreció empleo y se logró vincular al trabajo a más de 8 000 avileños, de los cuales el 70 por ciento son mujeres.
“Con más de 103 millones de pesos en efectivo fueron protegidos en este período 5 819 núcleos familiares vulnerables, y resultaron beneficiadas 11 234 personas”, destacó Valcárcel Pérez.
Asimismo, refirió que “durante el pasado año se les entregaron a 1 836 familias avileñas recursos materiales como camas, colchones, sábanas y ropas, entre otros”.
Especial atención se le ha dado al embarazo en la adolescencia, pues conocido es el riesgo que representa, en especial para las futuras madres. Y es que, a pesar de todo el trabajo realizado, hoy la provincia tiene un grupo de gestantes a tan temprana edad.
También la FMC participa y exige la creación y presentación de los Comités de Género en los diferentes sectores. “Hasta la fecha hay 15, en Educación, Salud, Fiscalía, Agricultura y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
“Se labora, de conjunto con la Asociación, en la incorporación de más féminas a las brigadas FMC-ANAP, hoy con 3 036 asociadas a la organización anapista (2 305 en cooperativas de créditos y servicios y 731 en cooperativas de producción agropecuaria)”.
Ciego de Ávila cuenta en la actualidad con 13 lavatines comunitarios del proyecto ESPUMÁS, como resultado de la cooperación entre el Ministerio de Comercio Interior y la FMC, de estos seis en el municipio de Chambas, tres en Baraguá, dos en Ciro Redondo y dos en Primero de Enero, con los que se mejoran las prestaciones de servicios para las familias.
• Ciego de Ávila fue la primera provincia de Cuba en tener lavatines comunitarios
La dirigente femenina opinó que “aun cuando la provincia puede reflejar un grupo de acciones realizadas, considero que se debe continuar impulsando nuestra labor en cuanto a la capacitación y fortalecimiento de los grupos municipales del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres.
“Además debemos incrementar las promociones y divulgaciones acerca del PAM a través de los medios de difusión masiva, en especial sus aspectos jurídicos, de manera que la población y especialmente las mujeres ganen en conocimiento”.