El evento Angiocav 2022 sirvió para actualizar el Capítulo Avileño de la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular y para poner la lupa sobre la prevalencia de la úlcera de pie diabético
Que la úlcera del pie diabético sea la dolencia más común en los servicios de Angiología y Cirugía Vascular de Ciego de Ávila implica, también, la necesidad de garantizar el diagnóstico precoz y elevar la calidad de la asistencia médica desde cada área de salud de la provincia.
Precisamente, en este tópico se centró parte del debate sostenido durante el evento Angiocav 2022, el cual sirvió para actualizar el Capítulo Avileño de la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, con la lupa puesta en la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento médico quirúrgico de las enfermedades vasculares periféricas, luego de dos años complejos en los que aumentó el número de amputaciones realizadas.
Jorge Luis Carrera Martínez, presidente del Capítulo Avileño de Angiología y Cirugía Vascular, explicó que se ha avanzado en la realización de accesos vasculares a pacientes predialíticos, que se mantienen abiertas las consultas para el tratamiento de úlceras de pie diabético en todos los policlínicos y que la pirámide docente está completa.
“El inicio del año ha sido bueno, solo se han practicado cinco amputaciones y se han revitalizado las captaciones para el Programa de Atención Integral a Pacientes con Úlceras del Pie Diabético. Además, mantenemos activa la labor investigativa; por ejemplo, un estudio relacionado con el uso de células madres en pacientes vasculares deberá rendir buenos resultados”.
• Lea otros acercamientos al tema
En lo referido al balance de los resultados de trabajo del Programa de Atención Integral a Pacientes con Úlceras del Pie Diabético, el doctor Rolando Vega García señaló que, para los próximos 12 meses el potencial, de acuerdo a la prevalencia de esta dolencia, se fijó en 750 personas, pero el éxito dependerá del trabajo certero desde la Atención Primaria de Salud.
Digamos que en 2020 y 2021 se realizaron 60 y 98 amputaciones mayores, respectivamente, a personas no incluidas en el programa. Los números no solo describen un aumento considerable que coincidió con la etapa más crítica de enfrentamiento al virus, sino que ponen en evidencia fallos en la pesquisa y en el seguimiento de los casos en cada área de salud.
Vega García también se refirió a las deficiencias existentes en el reporte de los casos, en especial, en Baraguá, Bolivia, Primero de Enero, Chambas y Florencia. “En la práctica, de estos municipios es de donde proceden la mayor parte de las personas con extremidades amputadas”.
Nohema DíazSiete de cada 10 amputaciones se realizan a pacientes diabéticos
Entonces está claro que mientras más rápido se llegue al Programa..., mejores serán los resultados, tanto así que de los 405 incluidos el pasado año, solo a tres se le practicaron amputaciones y como promedio mejoraron con un esquema terapéutico de seis bulbos de Heberprot-P, lo cual se mueve dentro de lo recomendado.
A la larga, el uso de este medicamento de manera temprana disminuye ingresos, garantiza el tratamiento ambulatorio y tributa, en la mayoría de los casos, a salvar una extremidad.
Otro de los temas analizados fue la descripción del mapa microbiológico en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular, investigación liderada por Oxana Cabrera Espinosa, especialista en Microbiología, que expuso una lista de microorganismos aislados con un alto por ciento de resistencia a los antibióticos, entre ellos, la Pseudomonas aeruginosa y la Escherichia coli.
La evolución e historia de la Angiología como especialidad corrió a cargo del doctor Jorge Luis Carrera Martínez y el cierre de la jornada teórica correspondió a la conferencia “Endocrinología en los servicios vasculares”, por el doctor Serafín Noa Cordero, quien se refirió a la diabetes como síndrome metabólico, sus complicaciones más frecuentes y su relación con trastornos vasculares.
ACONTECER Queda inaugurado el Taller Nacional ANGIOCAV 2022. Lista nuestra institución hospitalaria para iniciar los...
Posted by Hospital Dr. Antonio Luaces Iraola on Saturday, February 26, 2022