Unas pocas horas no bastan para comprender la magnitud y los efectos de la epidemia en esta localidad moronense. Ofrecemos ahora algunos puntos de vista y más adelante un reportaje.
Luego de los últimos tres casos confirmados al SARS-CoV-2 dentro del Consejo Popular Turiguanó, la cuarentena decretada allí el pasado 11 de abril se extenderá hasta finales de junio.
Así lo confirmaron las autoridades del municipio de Morón y la provincia, durante un recorrido de Invasor por dos de las comunidades de Turiguanó dentro del perímetro de aislamiento: El Aserrío y la zona de los edificios.
Yamila Bautista Poll, presidenta de la Zona de Defensa en la localidad reconoció que en algún momento de la larga cuarentena se resquebrajó la disciplina, lo que trajo consigo un rebrote de la trasmisión, pero que a partir de los últimos casos se ha reforzado la organización y control.
La también directora adjunta de la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó explicó que cerca del 60 por ciento de los trabajadores de la entidad están aislados en su zona de residencia, lo cual también impacta el desempeño económico. La empresa, no obstante, ha debido asumir el aseguramiento de varios frentes en este combate contra la epidemia, como el acarreo de agua potable y la desinfección de las calles y locales.
¿Qué ha pasado en Turiguanó? Lea aquí el seguimiento al tema:
• Un virus aislado… en su propia Isla
El Mayor Lino Osmany Navarro Álvarez, Jefe del Grupo del Ministerio del Interior allí, explicó que están concebidas ocho postas para la vigilancia y el control del acceso, y aseguró que se trabaja en erradicar las vulnerabilidades identificadas con respecto a la movilidad de las personas.
Informó que hasta la fecha se han aplicado 37 contravenciones y radicado 13 denuncias por propagación de epidemia, evidencia de que algunos comentarios de usuarios de las redes sociales y nuestro sitio web no son infundados.
Silvia González, presidenta del Consejo Popular y diputada al Parlamento cubano, dijo que se ha podido dar solución a problemáticas puntuales en el período, mas coincidió en que la organización no primó en el inicio de la cuarentena que ya dura más de 50 días.
El Doctor Norman Gutiérrez Villa, director del Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Morón explicó que una de las lecciones que va dejando el desarrollo de la epidemia en Turiguanó es que el perímetro aislado es demasiado grande, poco manejable. Sin embargo, después de un estudio con PCR-RT que abarcó a 1 050 personas y los resultados negativos de la inmensa mayoría de las muestras (hasta ahora solo tres positivas), el experimentado epidemiólogo cree que ahora sí se cerrará la trasmisión en el poblado.
“Si no salen más casos, en los próximos días propondremos al Consejo de Defensa Nacional limitar la cuarentena a la zona de El Aserrío, donde se ha focalizado el evento de trasmisión. De momento, hay que seguir arreciando el control y cumplimiento de las medidas indicadas.”
Un brevísimo recorrido dentro de la zona aislada, que abarca más de 1 600 viviendas y una población de alrededor de 3 000 personas, permitió tomar imágenes del poblado. El viernes en la mañana todo estaba tranquilo y la gente dentro de sus casas.
Pero múltiples comentarios en la página de Facebook de Invasor aseguran que esa no es toda la realidad. Un próximo reportaje intentará poner en contexto la información obtenida sobre Turiguanó y ofrecer los matices de este episodio triste en la historia de la isla ganadera que, ojalá no suceda, podría ser conocida a partir de 2020 como la isla del coronavirus en lugar de identificarla por sus Santa Gertrudis.