Transporte de Ciego de Ávila por mejorar servicios en 2018

La población de Ciego de Ávila merece para este 2018, aunque siempre debiera ser así, un mejor trato en los servicios del transporte, mayor confort en los ómnibus o coches de trenes, pero por sobre todas las cosas, choferes que no precisen de una orden para asistir a quienes están en las paradas, si su carro está vacío.

Para que esto sea posible, también se necesita de más medios para la transportación; en el caso del transporte público, el 2017 se revirtió en un aumento de 13 ómnibus Diana, se potenció el servicio suburbano en las comunidades de Punta Alegre y Máximo Gómez, y se destinaron cinco semiómnibus a las zonas rurales de Venezuela, Majagua, Bolivia y 1ro. de Enero, afirmó Manuel Marín, subdirector de Operaciones de la Empresa Provincial de Transporte.

La transportación de pasajeros, en ese sector, experimentó un crecimiento de 5,2 por ciento, para sobrepasar el plan de 29 millones, previsto para el período.

Es la Dirección Provincial de Ferrocarriles quien carga con las afectaciones más severas. Actualmente, gran parte de los coches que se emplean para trasladar personas o paquetería están sobrexplotados y deteriorados, razón por la que se produjeron 799 cancelaciones y no pudieron viajar 95 859 pasajeros.

Los ferrocarriles avileños dejaron de ingresar 9 725.40 pesos en moneda nacional. Los motivos: ausencia de locomotoras, fallo de los coches, escasez de personal o locomotoras asignadas a otros servicios.

No obstante a ello, los ingresos fueron de un 86,6 por ciento, comenta a Invasor Carlos Jiménez, subdirector Comercial de la unidad, lo que da muestra de los esfuerzos que realiza dicha empresa, enclavada en el municipio de Morón, para cumplir con su objeto social.

Quienes hayan acudido, a mediados de 2017, a la Empresa de Ómnibus Nacionales (EON), notaron la presencia de 12 nuevos ómnibus que suplieron la ausencia de otros 13, paralizados a largo plazo.

Hasta el momento, la Empresa posee un total de 41 carros, parque en explotación desde  2005 y que debe ser reemplazado para  2021, según Yaysel Moreno, especialista en Transporte.

Este 2018 debe constituir, en sentido general, un reto a la calidad de las prestaciones. Si bien en el año se alcanzaron las metas propuestas, se debieran tener en cuenta, con prioridad para los próximos 12 meses, los horarios en los que transitan los ómnibus del transporte público, que el precio de los pasajes esté acorde con la atención y el confort de la guagua, y que en las comunidades rurales no se tenga que pagar 10.00 pesos o más para llegar hasta la cabecera provincial, porque el medio previsto nunca llegó.