El balance anual del Pleno del Comité Provincial de la CTC en Ciego de Ávila pasó revista a las principales acciones que necesita la organización obrera en función de las transformaciones que acrecienten su influencia en los colectivos obreros
Que el pleno del Comité Provincial de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Ciego de Ávila evaluara las fortalezas y debilidades de la organización, a partir del análisis de los resultados económico-productivos del territorio, no resultó una casualidad, sino la respuesta a lo que más preocupa y necesitan sus afiliados.
Los asistentes razonaron acerca de la importancia de transformar la manera en que se realiza el trabajo sindical, de modo que el tiempo se ocupe esencialmente en priorizar sus demandas.
“Por eso la asamblea de los trabajadores tiene que parecerse a los momentos actuales, sin tanto papeleo. Para qué ir con un informe de 10 páginas, si a lo mejor al hombre lo único que le interesa discutir es su sistema de pago. La reunión tiene un orden del día, pero el núcleo tiene que ser lo que más le interesa a la gente”, reflexionó Leovanys Ávila Góngora, miembro del Secretariado Nacional de la CTC.
Los cambios que se operan en la empresa estatal socialista, especialmente en las 21 que reportaron pérdidas al cierre de 2022 —de las cuales restan siete con el negativo saldo—, indicaron el rumbo de los debates, conducidos hacia lo que es capaz de lograr un colectivo obrero cuando se aprecia efectividad en la unidad de sus miembros, en estrecha relación con las direcciones administrativas y políticas.
Y buenos ejemplos y argumentos no faltaron. Como los expuestos por Julio Miguel Méndez Estrada, secretario del Buró Sindical de Júcaro, la mejor de todas las unidades empresariales de base de la Empresa Pesquera Industrial de Ciego de Ávila (EPIVILA) porque, dijo, “Júcaro se reinventó, renació con su colectivo”.
Y Méndez Estrada se encargó de argumentarlo: “Remodelamos el astillero e iniciamos la reconstrucción y modernización de las embarcaciones. Empezamos a ahorrar, porque una parte de la eficiencia la da el ahorro. Innovamos e incorporamos nuevas producciones. Prácticamente no procesábamos el pescado y no podíamos tener el valor agregado, inclusive, ahora aportamos varios surtidos que, al menos, garantizan el consumo social en lugares como los hospitales; y, además, estamos analizando cada actividad que pueda generar mayor eficiencia y más productividad, a partir de lo que decide cada colectivo y no una dirección centralizada”.
• En junio pasado, Invasor daba cuenta de avances en la gestión económica en EPIVILA
No faltaron las referencias de cuánto se está haciendo y cuánto falta en el escenario principal donde acontece la producción de alimentos. Alentadoras fueron las reflexiones de la renovada dirección administrativa de la Empresa Agropecuaria La Cuba, entidad que incentiva los cultivos de ciclo corto y el fomento de cerdos y ovinos como parte de la diversificación productiva; y donde las decisiones que se adoptan, y la progresiva recuperación, parten de escuchar el parecer de los obreros.
El plenario destacó el trabajo sindical que repercutió en los resultados de la provincia en las elecciones del 26 de marzo
A propósito, Bárbara Guerra Pérez, miembro del Buró Provincial del Partido, manifestaba al plenario que “la fortaleza más grande que tiene una empresa son los trabajadores. Hay que saber escuchar” y que “estamos en un buen momento para eliminar las fisuras que han afectado la economía”.
Pero esa encomienda requiere una labor mejor intencionada que ponga fin, o al menos alivie, a una deficiencia sindical del territorio en los días que corren: 28 de las plazas en las estructuras de dirección en los municipios, sindicatos y en el nivel provincial se mantenían vacantes al cierre del mes de marzo.
Como señalara Niurka Ferrer Castillo, ratificada al frente del rejuvenecido Comité Provincial de 25 integrantes, así se afecta la atención a la base y las orientaciones no llegan a todas partes con la misma frescura y claridad.
Otros “lunares” también concentraron los análisis, entre ellos, los actores económicos que aún no están afiliados y el escaso dominio de las 43 medidas indicadas por el país para potenciar la empresa estatal socialista, lo que repercute tanto en la gestión administrativa como en la influencia de los colectivos de trabajadores.
• Ciego de Ávila se prepara para celebrar el 1ro. de Mayo
Quizás una idea de Leovanys Ávila Góngora pudiera resumir el reclamo mayor del plenario: Transformar, para bien, las condiciones de trabajo en cada escenario de la producción y los servicios, mejor manera de acrecentar la confianza y alianza de los trabajadores con las estructuras que orientan la labor sindical.