Trabajo comunitario: fuera del taller

Si algo sospechaban los integrantes al Tercer Taller Regional de Trabajo Comunitario Integrado (TCI) es que durante el encuentro que los reúne en Ciego de Ávila, tendrían otras experiencias que sumar para que la integración, ya no solo con la comunidad, dinamizara su labor en el barrio.

De ese modo, cienfuegueros, villaclareños, espirituanos, camagüeyanos y avileños intercambiaron en comisiones formales, haciendo de la región central del país una “comunidad de saberes” que impactará a su regreso.

A juzgar por la edad, puede que el que más haya aprendido haya sido Elegaray Petón Quesada, “el muchachito” que al cumplir los 19 años asumió como delegado en el reparto Kilo 12, de Sancti Spíritus. Allá todavía le dicen así: “el muchachito”, pero ha ido creciendo y durante su intervención en la casa de altos estudios avileña fue él quien dio lecciones.

inter encuentro taller regional Elegaray Petón, “saltó a la fama” con sus 19 años y su experiencia

No solo habló de transformaciones, sino del plazo en que las logró; y ese no es un dato menor en un contexto donde los problemas, a veces, se eternizan, mientras las soluciones doblan la esquina. Pues Elegaray, en siete días, reparó el parque infantil, y en 14 rescató la sala de video de su comunidad. Encima, alterna los domingos con trabajos voluntarios y asegura que, si tiene espacio para trabajar en una Secundaria Básica, estudiar y hacer trabajo comunitario, es justamente porque ha logrado que la gente se sume. Solo no hubiera podido.

Otro delegado, desde Santa Cruz del Sur, en Camagüey, quien alterna el ejercicio de la Medicina con su circunscripción, se mostraba feliz de que los jóvenes fueran representación importante en la cita avileña que sucede a los recién finalizados talleres de la región Oriental (Granma) y Occidental (Matanzas).

Por eso también la satisfacción de Miriam Brito Sarroca, presidenta de la comisión de Órganos Locales de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al constatar que “no es necesario clonar a Randy, el joven de la circunscripción 78 en Peñas Blancas, Matanzas, porque son muchos los que impulsan y llevan en la sangre el trabajo del Poder Popular”.

Lo demuestra, asimismo, Asiel Aguada Barceló, a sus 29 años, en el Consejo Popular Sakenaf, de Santa Clara, con una simbiosis admirable entre todos los agentes de su entorno. Allí en Caracatey celebran los 15 de adolescentes de escasos recursos y entre una casa particular que presta su patio con piscina, un cuentapropista que regala las fotos con álbum y otros que aportan dulces y regalos, la celebración es, de paso, una muestra de “hasta dónde podemos llegar unidos”, ilustraba.

Hacia ahí apuntaban las palabras de Miriam Brito, cuando se refería a los números que antecedieron al Taller de la región central. De los más de 12 000 delegados en el país, unos 8600 presentaron sus experiencias y aunque solo 1811 fueron seleccionadas para los talleres municipales, la idea, enfatizó, es que se sumen todos y socialicen sus experiencias para transformar y enriquecer el trabajo.

Puede ser con una pequeña y sencilla acción, “como modificar, por ejemplo, el horario de las reuniones del Consejo Popular, para involucrar a todos en el carácter público de ese espacio”, les dijo Carlos Rafael Fuentes León, el vicepresidente de la comisión de Órganos Locales de la Asamblea Nacional, a los participantes.

Entre otros temas, los delegados hicieron énfasis este viernes en la participación popular, la inclusión de los jóvenes, diagnósticos de la comunidad, impulso de proyectos y solución a los problemas.

Hoy sábado concluirán los debates del III Taller con la presencia de Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

• Ya Invasor había anunciado el III Taller regional