Signos vitales de la Cirugía Pediátrica en Ciego de Ávila

Que más de un 99 por ciento de los niños en edad preescolar y escolar sobrevivan a cirugías complejas, resulta hoy el resultado más alentador del servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, pero no el único, porque dentro de las cuatro paredes de un salón salvar la vida puede ser tan polisémico como remover un tumor, extirpar el vaso, o corregir una malformación congénita.

Tampoco, hasta la fecha, se ha reportado algún fallecido menor de un año, supervivencia que se comporta por encima del 95 por ciento para este grupo etario, debido a otras afecciones no derivadas de la intervención quirúrgica.

Aunque ninguna estadística es infalible, la eficacia que traslucen estos números debió devolverle un poco de sosiego a Lucila Pérez Martínez cuando ingresó su hijo de 10 meses, con un sangramiento digestivo. Como la esencia siempre ha sido tratar pacientes y no enfermedades, antes de la indicación definitiva vino la atención esmerada, la mano en el hombro y la evaluación multidisciplinaria del caso.

Compuesto por cinco especialistas e igual número de enfermeras y residentes, al servicio de Cirugía Pediátrica se remiten niños (hasta 18 años) de los 10 municipios de la provincia y enumerar las patologías comunes, desde el cuello hasta la pelvis, significa recurrir a una lista de más de 100 nombres, entre los que sobresalen las apendicitis, las hernias y las complicaciones hepáticas, pulmonares y de la tiroide.

Para Blanca Rosa Rodríguez Núñez, especialista de II Grado en Cirugía Pediátrica y jefa de dicho servicio, la reducción de las complicaciones y los avances en la práctica de intervenciones laparoscópicas o de mínimo acceso son otros de los influjos positivos que aseguran calidad de vida e indicadores de excelencia.

De acuerdo con la planificación y distribución de los salones, cada mes, entre 10 y 12 pequeños gozan de los beneficios de las intervenciones de mínimo acceso. A razón de estos números, al año son aproximadamente 120 los que ponen fin a su dolencia a través de procedimientos mínimamente invasivos, los cuales se emplean para tratar la mayoría de las patologías, resueltas antes solo con bisturíes y heridas abiertas.

A esto se suma la superación del personal, que cuenta con un equipo de simulación para el entrenamiento en este tipo de cirugías, fruto de una donación valorada en unos 5 000.00 euros a través de un proyecto de cooperación con una organización no gubernamental sin ánimos de lucro, de origen francés, denominada La chaine de l’espoir (La cadena de la esperanza).

Hace unos años preocupaba la incidencia de la cirugía neonatal, pero gracias a los avances en el campo de la Genética y al seguimiento médico se ha reducido la cantidad de operaciones por esta causa, al punto de que el promedio anual no sobrepasa los 12 neonatos, aquejados en lo fundamental por malformaciones congénitas.

Garantizar que un 70 por ciento de las operaciones practicadas sean de modo ambulatorio es una de las exigencias del Ministerio de Salud Pública que Ciego de Ávila sortea con éxito al exhibir un 80 por ciento, que se traduce en una rápida recuperación para el doliente y menos gastos para el país.

Al cierre de 2018 ingresaron en la provincia por concepto de cirugía pediátrica, según el Anuario Estadístico de Salud, 0.5 de cada cien habitantes comprendidos en estas edades; que la balanza se incline a favor de la vida es un modo de “tomarle el pulso” a la Salud y estar satisfechos.

 

El día 30 de agosto del 2019, culminamos el curso de laparoscopia (Cirugía de mínimo acceso nivel básico), con modernos...

Posted by Cirugía Pediátrica Cast Tav on Sunday, September 1, 2019