Sensibles alas por la vida

A propósito del Día Mundial de lucha contra el cáncer de mama, en Ciego de Ávila aúnan esfuerzos para combatir estigmas y desánimos

Cuando le diagnosticaron aquella patología de mil demonios, Maryfélix Jiménez Pérez se aferró a las alas. No se vio “alicaída”, como se dice, más bien “se puso las pilas”, visitó al facultativo, se asió a la esperanza y venció.

Cuenta que, con apenas 28 años, en 1987, experimentó las disímiles sensaciones que emanan de una mastectomía radical de mama. Desterró los miedos con una singularidad y fuerza sin igual, que esparce sus vibras por cualquier rincón.

En un intercambio con féminas en Primero de Enero que comparten historias similares, Maryfélix afirma que hoy disfruta de su familia, sus amistades, sus nietos, “esos dos seres que me ayudan a la sobrevivencia que tengo. Les doy mi testimonio para que vean que sí se puede sobrevivir”.

Con total transparencia, ajena a cualquier tabú, habló de la vez que montó en un camión y un gesto brusco a la hora de subir puso al descubierto la prótesis que traía. Un suceso imprevisto que dio riendas sueltas a la imaginación.

Añoraba traer hasta la geografía avileña el proyecto de Salud Alas por la vida, que fructificaba en La Habana. Le resultó imposible, pese a los esfuerzos, sin embargo, junto a su hija y familia logró concretar un importante movimiento de tributo a la sensibilidad humana en el poblado de Falla, en Chambas.

LA COLECTIVIDAD SURTE FRUTOS

Hasta Primero de Enero, el municipio de las isoras, los laureles y las buganvilias llegaron integrantes de la genial idea, el Proyecto de Desarrollo Local (PDL) Confecciones Textiles Estilos Maylié.

A su equipo lo distingue una línea principal de producción que opaca las reticencias que asedian a una mujer mastectomizada. Con sus prótesis, estas costureras brindan todo el apoyo emocional para mejorar la calidad de vida, autoestima, a disminuir el estrés y para el autocuidado de las pacientes.

Salta a la vista la cooperación de personas que por amor se incorporan a la actividad, aunque no padezcan la enfermedad.

Producir sus propias prótesis conllevó a desafiar carencias en un principio que luego, desde la línea Maryfé, amor y vida,se fueron supliendo al integrar costureras del propio proyecto que laboran de manera gratuita. También se suman otros colaboradores como Muebles Lídex, algunas mipymes y proyectos de la geografía provincial e integrantes de la Embajada de Países Bajos en Cuba.

La ayuda consiste en el aporte de hilos, agujas, telas y otros aditamentos, en aras de perfeccionar el diseño y elevar la calidad de estas prótesis artesanales, confeccionadas a partir de la reutilización de ajustadores —generalmente en desuso—, retazos del propio taller y esponjas para el relleno.

Sobre los orígenes, Tania Fernández Jiménez, segunda representante de Gobierno en la cayería norte y titular del Grupo Ayuda, refirió: “La mamá de Maylié fue siempre maestra, cosía y bordaba y Maylié, como creció en eso, también le gustaba mucho. Cuando cobra auge el tema de los actores económicos, ellas deciden hacer el proyecto. Cuando la niña apenas tenía seis años, a su madre, Marifélix, le diagnosticaron cáncer de mama y fue operada.

“Comenzó a utilizar diversas prótesis de silicona —cuenta—, pero les resultaba incómodas. Entonces decidió confeccionar la suya propia y esa sí le favoreció por su suavidad y porque se ajustaba bien a la silueta del seno. Así deciden crear la línea paralela al proyecto Estilos Maylié, nombrada Maryfé, amor y vida”.

Lo cierto es que la prenda exhibe gran aceptación entre quienes la usan, pues logra mayor confort que las elaboradas con silicona, las cuales tienen que conservarse en el refrigerador; además la propuesta autóctona posee un peso ligero, no da calor ni afecciones en la piel y se puede lavar en lavadora.

A tono con la noble tarea, Ivania Cárdenas Sueiro, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en el territorio violeteño, hizo entrega de una donación con materiales recopilados por las féminas en el municipio.

Una vía para agradecer que un grupo de personas se interesen por el bienestar psicológico, espiritual y material de quienes se enfrentaron (o enfrentan) al cáncer, una enfermedad que no escatima sexo, edad o razas. Un padecimiento que puede llevar a la depresión extrema y a la pérdida de cualquier percepción de futuro.

UNA AYUDA NECESARIA

También para cultivar alegrías y planes personales, desde la motivación, existe el Grupo Ayuda, conformado por mujeres de Chambas, Ciro Redondo, Morón y Ciego de Ávila. Ellas direccionan prestaciones hacia los casos más vulnerables, esparcidos en la sociedad avileña.

Para Tania Fernández Jiménez, su creadora, mover móviles sociales como los niños y féminas con padecimientos oncológicos representa un interés desmedido por aliviar las almas.

Desde la idea base de su creación, a partir de la interacción en un grupo de WhatsApp hasta recorrer los municipios avileños y sembrar la semilla de la esperanza y de creer con vehemencia en la importancia de no rendirse jamás, describen la pasión vitalicia de sus integrantes por hacer el bien.

Incorporar al PDL Estilos Maylié, a especialistas de la Salud, dirigentes de la FMC y demás entes multisectoriales afianza la efectividad de un proyecto que apuesta por una sociedad mejor, anclada en esos valores éticos y morales que para muchos ya están extintos.

Maryfélix asegura que, a pesar de la enfermedad diagnosticada, duró estos años, “pero no sabía que iba a llegar hasta aquí”, de ahí la trascendencia de atreverse a luchar, a crear para ayudar a quienes comparten una historia similar.

De manera oportuna, Ivania confirma que una de las misiones de la FMC se traduce en el acompañamiento a las féminas con dicho padecimiento. Precisó que “en la sede municipal de la organización existen materiales de consulta, cuyas enseñanzas pueden extenderse socialmente a través de espacios de intercambio en los Consejos populares de Primero de Enero”.

En ese contexto, Tania Fernández Jiménez exhortó a la consulta del texto denominado Libro de la esperanza, creado en octubre de 2024, conglomerado de testimonios de las pacientes afectadas por el cáncer de mama. Viene a ser un texto en preparación que brinda cobija a las historias de vida que circundan en torno a esta patología en la provincia avileña.

cancerLa labor multisectorial proporciona el necesario acompañamiento

CUIDAR LOS SUEÑOS

Desmentir los mitos alrededor de estas dolencias devino misión esencial del doctor Dewar Torrecilla Sillverio, especialista en Oncología, del Hospital General Provincial Docente Capitán Roberto Rodríguez, de Morón.

Argumentó que “la genética no es como la Matemática que te dice ‘esto va a ocurrir’. De todas las herencias familiares tan solo del cinco al 10 por ciento van a desarrollar la enfermedad, o sea, que no es que sea obligado; aunque esté la mutación, que las personas expresen el padecimiento. Son muchos los factores asociados”.

Significó que ingerir carnes, chocolates y tabletas anticonceptivas nada tiene que ver con desarrollar patologías cancerosas. Aunque señaló riesgos para no perder de vista, tales como tener un embarazo tardío y avistar con prontitud la menstruación y eliminarla con avanzada edad.

La cuestión está, al decir del experto, en cómo adaptar nuestro medio a la enfermedad, al riesgo de padecerla. Con conocimiento de causa instó a la prevención y a la asistencia médica oportuna, para cuidar los sueños.

Desde esa perspectiva, Marifélix aseguró que “para combatir la enfermedad existen requisitos que deben cumplirse al pie de la letra. Hay que ser bien disciplinados. Yo tengo la buena suerte de estar aquí y ayudar a muchas mujeres”.

cancer2Desde la Federación de Mujeres Cubanas y el Grupo Ayuda se expande la solidaridad

Por ello, multiplicar las campañas promocionales sobre la utilidad del autoexamen de mamas recae dentro del encargo social de las organizaciones de masas, como la FMC y los Comités de Defensa de la Revolución y las estructuras de la Atención Primaria de Salud.

Prevenir, identificar transformaciones en el cuerpo y lograr un diagnóstico temprano se definen entre los puntos a favor para ganar la batalla. La maestra Miriam Pérez Pérez, de Primero de Enero, fue operada de cáncer de mamas cuando tenía 60 años de edad. Hoy, cuando ya suma 74 primaveras, impacta con su testimonio por los esfuerzos que hace para cumplir con la alimentación sana en un escenario económico bien complejo y ante la escasez de los medicamentos necesarios.

Benditas las sensibles alas por la vida que tributan Proyectos como el de Confecciones Estilos Maylié y el Grupo Ayuda. Alientan, consuelan, apoyan a quienes ven su existencia pender de un hilo. Estas mujeres y sus colaboradores multifacéticos cultivan una obra de infinito amor en Ciego de Ávila.