Se prepara Ciego de Ávila para aplicación de resoluciones sobre redes privadas de datos

A partir del 29 de julio, las personas naturales residentes permanentes en el país, interesadas en inscribir una red de datos privada o inalámbrica de alta velocidad, tendrán 60 días hábiles para hacerlo.

Desde finales de este mes de julio, las personas naturales en Cuba podrán hacer uso del espacio radioeléctrico mediante redes alámbricas y wifi, cuando entren en vigor las resoluciones 98 y 99 del Ministerio de Comunicaciones (Mincom).

Las normas fueron publicadas el pasado 29 de mayo en la Gaceta Oficial Ordinaria número 39, luego de un proceso de estudio y legislación que demoró más de lo que demandaba la realidad.

Al momento de hacerse efectivas, el escenario cubano, en materia de redes, es mucho más variado y complejo que en 2011, fecha en la que otro par de resoluciones establecieron que la banda de frecuencias de 2400 MHz a 2483.5 MHz fuera utilizada para el desarrollo de Sistemas de Acceso Inalámbrico de Alta Velocidad, y la utilización preferencial y no exclusiva de la banda de frecuencias de 5725 a 5850MHz para la implementación de redes de área local por radio inalámbricas, conocida como RLAN, como parte de las redes privadas de datos.

Según han explicado los representantes del Mincom, y consta en el portal web del organismo, las normativas “contribuyen a la informatización de la sociedad, al bienestar de los ciudadanos, a la soberanía del país, a evitar interferencias en el espectro radioeléctrico y a la prevención contra efectos nocivos de radiaciones no ionizantes. Ayudan a aumentar los canales de comunicación entre las personas y el acceso de los ciudadanos a las nuevas tecnologías”.

• Descargue las resoluciones 98 y 99 del Ministerio de Comunicaciones

Tabla de resoluciones

¿Qué dicen las resoluciones?

En su primer Resuelvo, la Resolución 98/2019 del MINCOM dispone el empleo de las bandas de frecuencias de 2400 MHz a 2483.5 MHz, 5150 MHz a 5350 MHz, 5470 MHz a 5725 MHz y 5725 MHz a 5850MHz para el desarrollo de redes de telecomunicaciones inalámbricas de alta velocidad, destinadas a proporcionar comunicaciones de datos. En el segundo, aprueba el reglamento para el empleo de redes inalámbricas de alta velocidad en las bandas aprobadas.

Las personas jurídicas ya tenían la posibilidad de utilizar las bandas de frecuencias autorizadas, de ahí que una de las mayores novedades sea la incorporación de las personas naturales residentes permanentes en el país, para actividades de carácter personal y sin fines de lucro.

Por su parte, la Resolución 99/2019 especifica las normas para la organización, funcionamiento y expedición de las licencias de operación de las redes privadas de datos.

“Estas resoluciones establecen las bandas de frecuencia y la potencia permitidas para redes de este tipo. El límite de potencia aprobado para las personas naturales es de 100 miliWatt (mW), cuando se conectan entre sí, y de 200 mW, cuando se conectan con la infraestructura de ETECSA”, explica la ingeniera Yudenia Herrera Hernández, directora Territorial de la Unidad Presupuestada Técnica del Control del Espectro Radioeléctrico (UPTCER).

“Conectarse a la red de ETECSA quiere decir que, si un usuario vive cerca de una zona wifi, puede instalar un Punto de Acceso (AP, por su sigla en inglés) y traer esa señal hasta su casa, por eso se autoriza una mayor potencia, para que la conexión a Internet mantenga los estándares de calidad. Esa es una modalidad.

“La otra es hacer una red que puede abarcar su cuadra, una manzana, siempre y cuando se respete la potencia establecida y se utilicen equipos inalámbricos. Las redes pueden ser mixtas, o sea, pueden combinar conexiones alámbricas e inalámbricas, pero el cableado no puede cruzar la calle, no puede interferir con las regulaciones urbanísticas.”

Reconoce la especialista que ahí radicarían las posibles contradicciones entre los actuales usuarios de redes privadas, que nacieron al margen de las regulaciones nacionales vigentes, y que en casi su totalidad no se ajustan a los parámetros que ahora se estipulan.

• 36 preguntas sobre este tema que podrías estar haciéndote ahora. Consulta las respuestas

¿Qué hacer después del 29 de julio?

A partir del 29 de julio, las personas naturales residentes permanentes en el país, interesadas en inscribir una red de datos privada o inalámbrica de alta velocidad, tendrán 60 días hábiles para hacerlo.

Las solicitudes de Licencia de Operación para la Redes Privadas de Datosy/o de Redes Inalámbricas de Datos de alta Velocidad, explica Yudenia Herrera, se realizarán mediante el llenado de un formulario en línea, disponible en la sección de Trámites del sitio web del Ministerio de Comunicaciones.

“Para acceder al formulario, el usuario debe primeramente autenticarse y seguir las indicaciones de la aplicación. En el caso de no disponer de acceso al portal web del Mincom, puede presentar su solicitud en la UPTCER o enviarla por correo electrónico a la dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.”.

Las licencias de operador de red tienen un valor de 10 pesos cubanos (CUP) y una vigencia de dos años. En tanto, el permiso para emplear una antena inalámbrica exterior (que se conecte a la Wifi-ETECSA, por ejemplo) requiere de otra autorización, también por valor de 10. 00 CUP, pero con una vigencia de cinco años.

La directora territorial de la UPTCER en Ciego de Ávila aseguró a Invasor que están creadas las condiciones para que el proceso de inscripción de redes privadas se realice sin contratiempos, ya que se ha capacitado al personal.

También el MSc. Roberto Manes Martínez, especialista principal en Control y Fiscalización de la Oficina Territorial de Control del Mincom en la provincia, confía en que el cuerpo de inspectores podrá hacer cumplir el encargo que se añade este 29 de julio.

 

Términos, plazos y valor para la autorización de las licencias

Conozca sobre los nuevos Reglamentos para Redes Privadas de Datos y Sistemas Inalámbricos de Alta Velocidad #CubaWifi #CubaInformatiza

Posted by Ministerio de Comunicaciones República de Cuba on Monday, June 3, 2019