Se incrementan tensiones con electricidad en Ciego de Ávila

Durante las dos primeras semanas de septiembre, en Ciego de Ávila se lograba un comportamiento de cierta estabilidad en el cumplimiento del plan de apagones planificados, de hecho, el promedio provincial mostraba hasta esas fechas tres y media horas de afectaciones, inferior a las cuatro indicadas.

Pero todo cambió a partir del sábado 18 con la rotura de una de las líneas de transmisión a 220 kilovolts que enlazan Nuevitas con Holguín, la cual ocasionó una oscilación de frecuencia en el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y las salidas de operación de las unidades generadoras ubicadas en la región oriental cubana, situación que puso en jaque la generación base de electricidad, que desde hace bastante tiempo ya trabaja con exiguos niveles de reserva.

El golpe no se hizo esperar y llegaron a apagarse 55 mega watts (MW) en toda la geografía avileña, cifra considerable si tenemos en cuenta que la demanda máxima se encuentra en el orden de los 90 a 100 MW. Desde entonces, la programación de apagones, que con anterioridad recibía quejas de la población por su no observancia, pasó a convertirse en una tabla casi sin sentido.

¿Cómo se establecen los bloques de afectación eléctrica en Ciego de Ávila?

Lo demuestran interrupciones de los circuitos en torno a las seis horas corridas, y de acumulado diario hasta ocho, cuando lo indicado eran cuatro, y un déficit de potencia superior a los 15 MW, que imposibilitan enmarcarse en los bloques apagables diseñados para tales coyunturas.

Daniel Pérez García, director general de la Empresa Eléctrica Ciego de Ávila, explicó que a partir de la avería del sábado 18 se han apagado sobre los 25 MW todo el tiempo, con momentos de 35 y 40 MW (ese propio día fueron 55 MW).

Para tener una magnitud de la última cifra, esto no sucedía desde el 2005, período en que atravesamos un panorama grave con la generación eléctrica en el país.

“Nos vimos en la necesidad de interrumpir hasta dos bloques para cubrir la máxima demanda y lo que nos piden desde el Despacho Nacional de Cargas a partir de las constantes averías en las centrales termoeléctricas”, añadió el directivo.

🔌🎯🔊#cteantonioguiteras... Ahora en 260 MW y estable... 📢Así lo acaba de confirmar el ING Misbel Palmero, director...

Posted by José Miguel Solís on Wednesday, September 22, 2021

Otro dato que ilustra la dimensión de lo vivido tras la avería en la línea de alta tensión que enlaza con el oriente cubano fue que, solo el sábado 18, se registró un total de 4 077 llamadas al Centro de Atención al Cliente de la Empresa Eléctrica avileña, número que representaba alrededor del 70 por ciento del promedio mensual entre enero y abril de 2021.

De contar en el territorio con la totalidad de la capacidad instalada (alrededor de 75 MW) en grupos electrógenos de la generación distribuida, que funcionan a partir de diésel y fuel oil, se podría sobrellevar de una mejor manera los molestos apagones de estas últimas jornadas, toda vez que su disponibilidad apenas la marcan unos 13 MW.