Unos con botas y otros con batas puestas, pero todos por un Majagua unido, próximos a un 26 de Julio marcado tanto en el pecho como en los hombros. Sí, porque ser la sede del acto provincial por el Día de la Rebeldía Nacional significa enchufar el corazón con las insuficiencias del día a día.
En eso los trabajadores de Salud Pública majagüenses tienen bastante que contar. Melba la O Cardoso, al frente del sector en el municipio, comienza su repaso por el trascendental aporte de 396 donantes de sangre, los que, cada tres meses, extienden su brazo en favor de otras personas, incluso desconocidas.
Más que un programa repleto de compromiso, es una conquista de los responsables y sus protagonistas, que ha permitido cerrar el primer semestre del año en curso con 456 donaciones voluntarias, sobrecumpliendo, mes tras mes, un plan. ¿Calcula usted cuántas personas se han salvado con la sangre de los majagüenses?
Médicos, enfermeros, técnicos…, hacen posible que las dificultades, innegables en varios servicios primarios, no detengan el acto mismo de suministrar fuerza a otros. En correspondencia, merecieron también la sede del acto provincial por el Día del Donante, el pasado 14 de junio, como si para Majagua ganarse este año más de una jornada de conmemoración fuera tomar un vaso con agua.
Pues no, no es así. Decir que trabajaron duro, en duras condiciones, es redundar. Pero negar que trabajaron es, cuanto menos, muy injusto. La COVID-19 constituyó, por ejemplo, un enorme desafío para este segmento de Ciego de Ávila.
Será por eso que no les ha temblado la mano a sus profesionales para exigir y aplicar las vacunas cubanas, cuyo ciclo completo de inmunización marcha a un 98,57 por ciento. Mucho le debe a ese impulso que, en las semanas transcurridas de 2022, se reporten 783 positivos y cero fallecimiento, números que, lamentablemente, sabemos hasta cuánto pueden llegar.
No obstante las indisciplinas de algunas embarazadas, razón por la cual suman dos defunciones infantiles en lo que va de calendario, el Programa Materno Infantil aquí ha visto nacer 93 bebés, 15 más que en igual período del año anterior. Y Majagua, recordemos, estuvo entre los 32 municipios de Cuba que no reportaron en 2020 fallecidos menores de un año. No hay muerte materna ni escolar.
El Hogar Materno de Majagua es una institución imprescindible para que el municipio avance en tal sentido. Pero, desgraciadamente, al centro de atención primaria la población debe concederle tanta importancia como la que el Estado cubano le brinda a sus gestantes, según precisó Wilda Pérez Reina, doctora especialista en Medicina General Integral, a cargo del cuidado diario de las 11 futuras madres, porque rara vez una cama está vacía.
Otro Hogar Materno espera por ser abierto en el Consejo Popular de Orlando González, con nueve capacidades. De forma general, sigue siendo insuficiente la infraestructura, pues hay 115 embarazadas en el territorio, 61 de ellas con alto riesgo. Además, integran ese total 14 adolescentes y 12 en edad avanzada.
Tanto Melba la O Cardoso como Wilda Pérez Reina, además de tener claridad meridiana en su población a atender, saben que la batalla sigue siendo por concientizar a las mujeres sobre la necesidad de ingresarse en la institución, siempre que sea indicado.
Majagua es, en estos momentos, el segundo municipio más envejecido de la provincia. De ahí el esfuerzo del sector por mantener un trabajo meritorio en sus dos casas de abuelos, con 35 en matrícula total, de una capacidad de 60. Obviamente, el motivo que conllevó a un decrecimiento fue el aumento de las cuantías a pagar por el servicio, actualmente en revisión.
De visita a la Casa de Abuelos Celia Sánchez, de Majagua, con 15 beneficiados (a tres se le llevan los alimentos a la casa), conocimos a Antonia Delgado Bermúdez, Evelio Pérez de Corcho Gómez y Felipe Denis Barrios, los tres con 88 años, una hermosa casualidad.
La directora de Salud explicó que la proyección comunitaria posee resultados acorde con las posibilidades. “La formación de cuatro médicos como pediatras y dos en medicina interna permitirá completar los dos grupos básicos de trabajo”.
Agregó que existen 33 consultorios del Médico y Enfermera de la familia, con tres extensiones, todos cubiertos. Se suman dos postas médicas, ubicadas en los consejos populares Guayacanes y Orlando González, y un policlínico en la cabecera municipal, este último necesitado de acciones constructivas, básicamente en su cubierta.
Consultorio de Los Hoyos, recientemente pintado, aunque continúan allí las labores
Al referirse a las obras por el 26 de Julio, informó que se han remozado 10 consultorios, en tres consejos populares; la posta médica y el futuro Hogar Materno de Orlando González, así como el Hogar Materno y la Casa de Abuelos del poblado cabecera.“Y el trabajo continúa, porque ya tenemos visto con quiénes arreglar el policlínico, solo falta que se otorgue el financiamiento”.
Es significativa la participación de Salud Pública en las jornadas de higienización y los trabajos comunitarios integrados en cada comunidad. Enfrascados están, asimismo, en la campaña contra el mosquito, que aporta hoy no pocos focos y casos de dengue.