En el país detectan y suman ya 350 los confirmados; en el territorio suman 30, al cierre del 5 de abril
Después de dos días en que parecía que las buenas noticias podían sostenerse, este lunes rompimos la efímera “racha” y volvimos a sumar nuevos casos; dos en el municipio de Morón y dos en el de Venzuela, y la provincia reporta ahora un total de 30 pacientes confirmados.
Hasta el momento, Cuba ha estudiado un total de 5 998 muestras, con 350 casos confirmados, para un 5,8 por ciento de resultados positivos.
Según detalla el parte emitido de este lunes, los nuevos pacientes avileños son:
•Ciudadano cubano de 40 años de edad, residente en el municipio de Morón, provincia de Ciego de Ávila. Refirió contacto con una viajera procedente de Panamá. Se encuentra ingresado en el Hospital Provincial “Antonio Luaces Iraola”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento.
•Ciudadana cubana de 62 años de edad, residente en el municipio de Morón, provincia de Ciego de Ávila. Refirió contacto con una viajera procedente de Estados Unidos. Se encuentra ingresada en el Hospital “Dr. Octavio de la Concepción y Pedraja”, de Camagüey. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento.
•Ciudadana cubana de 30 años de edad, residente en el municipio de Venezuela, provincia de Ciego de Ávila. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. Se encuentra ingresada en el Hospital “Dr. Octavio de la Concepción y Pedraja”, de Camagüey. Mantiene evolución satisfactoria.
•Ciudadana cubana de 27 años de edad, residente en el municipio de Venezuela, provincia de Ciego de Ávila. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. Se encuentra ingresada en el Hospital “Dr. Octavio de la Concepción y Pedraja”, de Camagüey. Mantiene evolución satisfactoria.
En el escenario nacional, donde se estudiaron el domingo 764 muestras, llamaron la atención varios elementos informados en la conferencia de prensa: el fallecimiento de un paciente joven, de 38 años; la confirmación de dos casos para los cuales aún no se ha precisado la fuente de contagio (y por tanto podrían derivar en trasmisión autóctona) y el arribo forzoso a esta provincia de una embarcación con dos tripulantes, procedentes de Bahamas, los cuales cumplen ya con el protocolo establecido.
Sin embargo, resultó muy esclarecedora la explicación del doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), sobre el tratamiento homeopático, pues varios medios de prensa en el país habían ya distorsionado la información y hablaban de que el nuevo fármaco, Prevengho-Vir, podía prevenir la COVID-19.
•Lea el reporte del diario guantanamero, Venceremos, sobre el fármaco homeopático y lo que dijo Prensa Latina al respecto.
Durán especificó que ese tratamiento homeopático puede incrementar las defensas del organismo, pero que no evita el contagio, por lo que hay que seguir cumpliendo todas las medidas de restriccción e higiene. “Lo que hace es que si lo tomas y contraes el virus puedes tener mejores defensas para combatirlo”, detalló el especialista, quien apuntó que ese tratamiento no se venderá en las farmacias y solo se administrará por el personal de Salud a los grupos en riesgo.
Sobre la pregunta de los nuevos fármacos que podríamos utilizar para frenar la epidemia, dijo que en Australia se realizaban estudios que, aunque han demostrado su eficacia en tejidos celulares, aún están en fase de ensayo y no se ha demostrado su efecto en seres humanos.
•Este domingo, Irán mostraba, también, resultados favorables en ese campo.
Interrogado nuevamente sobre cuándo se produciría el pico de los casos en Cuba, Durán volvió a reiterar que cuando tenga esa información la ofrecerá; algo que, para bien, se ha dificultado, “pues cuando un país minimiza el riesgo y toma medidas de control, restricción, vigilancia, pesquisaje… aunque se produzca un incremento, no se llega a un pico como tal”.
Asimismo, se ofreció a detallar el caso de un médico cubano que, al arribar al principado de Andorra, España, había dado positivo a la enfermedad, a pesar de que aquí había sido negativo el resultado. Luego del segundo exámen, dijo el doctor, finalmente fue negativo y se incorporó a trabajar.
La primera de las historias conocidas en Ciego de Ávila, con uno de sus galenos que sí dio positivo a la enfermedad, muestra, no obstante, igual disposición del doctor al trabajo. Así lo contaba en Cubadebate Osmel Martínez: “Voy a superar esto para seguir en la batalla.”
El parte del MINSAP de este 6 de abril finaliza, como siempre, detallando la situación internacional, donde la cifra de muertos sigue superando, por segundo día consecutivo, los más de 6 000, pese a que España e Italia muestran decrecimiento en esas estadísticas. Esas naciones ahora rondan las 600, una cifra todavía alarmante.