Reaniman bajos del edificio 12 plantas en Ciego de Ávila

Al ajetreo “normal” del centro urbano de la ciudad de Ciego de Ávila, en medio de un vaivén epidemiológico, se le suman labores constructivas en los bajos del edificio 12 plantas, que no han pasado inadvertidas ante los ojos curiosos de transeúntes locales y foráneos.

Se trata de la primera reparación general que reciben sus áreas públicas en más de tres décadas, acciones que serán extendidas a jardineras, vegetación, bancos y luminarias, sin grandes cambios estructurales, pero sin dudas, con una reanimación que ya se puede apreciar.

Según Luis Alberto Pérez Olivares, director de la Empresa Provincial de Servicios Comunales en Ciego de Ávila, “los trabajos de la zona comenzaron el pasado primero de julio con el autorizo del Centro Provincial de Patrimonio. Es una inversión que asciende a 100 000 pesos en moneda total y para ello se hace uso fundamentalmente del mármol”.

Precisamente para el trabajo con esta roca metamórfica fue contratada una brigada de obreros pertenecientes al Fondo Cubano de Bienes Culturales, bajo la tutela del artista Henry Manuel Sánchez Hernández, quienes se encuentran a pie de obra en el céntrico lugar.

“En este primer momento hemos tenido que repararlo prácticamente todo. El mármol que estaba colocado era rojo campiña envejecido y databa de los años ´80, por lo que ya era necesario hacer este cambio”, explicó Sánchez Hernández a Invasor.

 constructorLabores constructivas se realizan sin prisa, pero sin pausa

Ahora se trabaja con el mármol rojo Escambray, traído desde Fomento, en la provincia de Sancti Spíritus, y con el beige de Bayamo. El proceso comprende el enchape, sellar las partes necesarias, rematar grietas y puntas, y pulir.

“Una vez concluida la reparación de jardineras se prevé remozar también la fuente, en la esquina del bulevar, con el uso de mármol blanco y el propio rojo Escambray, ya que la piedra jaimanita que posee no es un material para exteriores, de ahí su color negruzco al estar en contacto de manera prolongada con el agua”, dijo el artista.

Las empresas e instituciones involucradas trabajan de igual forma en una propuesta de escultura que deberá colocarse en el ala izquierda de la zona, específicamente al frente de El Rápido, donde está ubicada una jardinera redonda.

El proceso reconstructivo se encuentra a un 50 por ciento de lo planificado y, aunque no se tiene una fecha para concluir, Sánchez Hernández pretende que podamos disfrutar por completo de la nueva imagen del “23 y M avileño” para finales del mes en curso, una tarea difícil si tenemos en cuenta que en las últimas horas fue puesto en cuarentena precisamente el edificio más alto de la ciudad ante el acecho de la COVID-19.

Ciego de Ávila vs COVID-19: ¿por qué retrocedimos en las fases post COVID-19?

Por su parte, el director de la Empresa Provincial de Servicios Comunales en Ciego de Ávila destacó que “para los meses venideros se prevé trabajar en la reparación del piso del parque Martí y la parte trasera del propio edificio 12 plantas, trayendo consigo mejores condiciones de trabajo para los cuentapropistas que allí ejercen sus labores”.

Solo resta hacer el siempre oportuno llamado a cuidar los bienes que dispone el Estado para el disfrute público y, de esta manera, garantizar que lo dispuesto a base de esfuerzo perdure, al menos, por tres décadas más.