Posible reinicio del curso escolar en septiembre

El Dr. José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior, comentó este miércoles, en el programa televisivo Mesa Redonda, sobre la nueva modelación de posibles escenarios para la continuidad del curso escolar. Se prevé el reinicio en septiembre, según informó en dicho programa.

Dijo, además, que “dependemos, incluso, de la terminación del grado 12 para el nuevo ingreso. Por tanto, la modelación es resultado de un estudio conjunto”. Aunque la COVID-19 ha paralizado hace poco más de un año, se han reconfigurado los procesos de formación, y el objetivo del Ministerio de Educación y, en especial, del Superior, ha sido adelantar los contenidos en los territorios.

“No todas las provincias tuvieron la misma situación, unas pudieron hacer más, otras no han podido adelantar nada, sobre todo aquellas que tienen el reto de funcionar como centros de aislamiento para el enfrentamiento a la pandemia”, detalló.

El Ministro defendió como principio básico que lo que se haga tenga calidad, sin que exista ninguna discriminacion. “Nadie debe sentirse desamparado, ni en el acceso a las tecnologías ni en la educación a distancia. Lo que estamos haciendo es para todos en igualdad de condiciones”.

En otro momento del programa televisivo, el director general de pregrado en el Ministerio de Educación Superior, Dr. Reynaldo Velázquez Zaldívar, indicó que ya existe una nueva modelación para desarrollar del mejor modo los procesos universitarios, condicionada por las orientaciones de la dirección del país, el comportamiento actual de la pandemia, los pronósticos de evolución brindados por el MINSAP y los resultados que se esperan del esquema de vacunación.

Señaló que todas las instituciones de educación superior iniciaron actividades académicas, incluso las más comprometidas con el enfrentamiento a la COVID-19. “Nuestras universidades, en la medida que se fue complejizando la situación epidemiológica, pasaron a un predominio de la modalidad a distancia con el uso de la virtualización.”

Al referirse al curso académico para años continuantes, Velázquez Zaldívar afirmó que en un primer período —por el cual se transita en estos momentos— los estudiantes se vinculan a tareas de impacto y se desarrollan procesos docentes mediante la modalidad a distancia.

Explicó que se avanza en asignaturas menos complejas y factibles para desarrollar en estas circunstancias. Se mantienen todos los ajustes curriculares del año pasado, y aquellas materias que desde el punto tecnológico requieren prácticas de laboratorio complejas no se podrán desarrollar a distancia y se trasladan al segundo período.

“Se ha dado la indicación de que no se hagan evaluaciones en este período si no existen las posibilidades de verificar el rigor, la transparencia y la calidad de esa evaluación”, destacó.

Respecto a la continuidad de estudios en las universidades de las ciencias médicas, el Dr. C. Jorge González Pérez, director nacional de Docencia en el Ministerio de Salud Pública, explicó que el principal problema es el enfrentamiento a la pandemia. “Todo lo que sea necesario hacer será en función de eso”, apuntó.

Asimismo, comentó que las premisas de las ciencias médicas para la reactivación del curso escolar son similares a las del resto de las universidades cubanas. En ellas, dijo, juega un rol esencial mantener la calidad y el rigor del proceso de formación. No obstante, recordó que en este caso todo el proceso docente educativo está montado desde los policlínicos y la atención primaria de Salud, un aspecto que contribuye a la preparación.

“Si tenemos estudiantes vinculados al proceso de vacunación, a los hospitales, a las pesquisas, a los laboratorios o a los centros de aislamiento, eso forma parte de la extensión universitaria y aporta a una formación profunda. Cada una de sus actividades son prácticas docentes y formativas”, aseguró.

Con información de Cubadebate, ACN, PL, Mesa Redonda