Ponerle vida a los años: adultos mayores en Ciego de Ávila

El envejecimiento activo y saludable constituye una apuesta de la sociedad cubana, en medio de múltiples desafíos económicos y sociales. Ciego de Ávila implementa políticas públicas para cumplir ese propósito

A sus 71 años y en plena jubilación, tras un extenso período de labor en la Cooperativa de Producción Agropecuaria Revolución de Etiopía, en el municipio de Ciro Redondo, Raudel Herrera Carmenate se siente útil, mantiene su independencia económica y aumenta las arcas familiares.

La vinculación al proyecto de desarrollo local (PDL) Delavida, especializado en la cosmetología artesanal desde una minifábrica en la localidad de Morón, le permite asumir la tercera edad de forma activa y saludable, al existir condiciones propicias para su desempeño.

Invasor lo sorprendió mientras etiquetaba jabones naturales, pero aclaró que también se encarga, con frecuencia, de la limpieza de los moldes. La incorporación a ese puesto constituyó otra oportunidad de aprendizaje, de manera que desarrolló numerosas habilidades. Al colectivo, integrado por 27 trabajadores, transmite su amor y dedicación al trabajo, y la disciplina como necesidad para el cumplimiento de los objetivos en cualquier organización.

Mientras, de un equipo mayoritariamente joven y compuesto por mujeres, adquiere el espíritu jovial, además de recibir el mayor respeto y consideración, ganados también con su capacidad para equiparar los esfuerzos.

Raudel reconoce en Delavida un espacio de satisfacción por los beneficios económicos —alrededor de 8200.00 pesos mensuales—, que le permiten incrementar su nivel de vida y el de la familia, además de permanecer activo, interactuar con otras personas y aportar al desarrollo económico y social de la provincia y el país.

Se siente y es protagonista del éxito alcanzado, en poco más de un año, por un PDL que logra la estabilidad de sus productos en el mercado y se inserta en la red de comercio minorista de Ciego de Ávila, Camagüey, Sancti Spíritus, Villa Clara y La Habana.

Una mirada distinta a la tercera edad

Cuba promueve el envejecimiento activo como alternativa para enfrentar el impacto socioeconómico del aumento de las personas de la tercera edad y los bajos niveles de fecundidad que retardan el reemplazo poblacional. Así lo dicta la Política de Atención a la Dinámica Demográfica, un objetivo de trabajo rectorado por una comisión gubernamental que dirige personalmente el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

La doctora en Ciencias Iliana Benítez Jiménez, investigadora del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), adscrito a la Universidad de La Habana, subrayó que, a la par de la atención a las necesidades crecientes de las personas con 60 o más años, se apuesta a fomentar la participación en tareas políticas, económicas y sociales.

• El Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor en Cuba apuesta por vejez activa y saludable. Lea más aquí

Durante un intercambio que sostuvo aquí con el Observatorio Demográfico comentó que “el envejecimiento representa un desafío y no puede ser tratado solo como un problema, teniendo en cuenta que es inherente a toda la nación, aunque en algunos territorios se manifieste en mayor grado y para provincias como Villa Clara y La Habana, con las cifras más altas, constituya un reto superior, declaró la también Coordinadora de los Observatorios Demográficos en el país.

“En este contexto —explicó— se propone estimular la incorporación laboral, lo que requiere crear facilidades en diferentes áreas y fomentar el trabajo a distancia para que puedan retornar a sus actividades, considerando las potencialidades para aportar, sobre todo en puestos que exigen más del esfuerzo intelectual que físico.

“Con esta reinserción se asegura, además, la transferencia de experiencias y conocimientos elementales para las nuevas generaciones.

“Para cumplir ese objetivo se precisa una mirada integral, de manera que las personas de la tercera edad no reciban solo atención del Sistema de Salud Pública y dispongan del tratamiento de otras instituciones como Educación, Cultura y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, por solo citar algunos ejemplos.

“La diversificación de las formas de gestión de la economía amplía las posibilidades para reactivar a los adultos mayores y se garantiza la incorporación al empleo del mayor número de personas posibles”.

ponerles vida a los años 3El bajo poder adquisitivo de las pensiones por jubilación también motiva a los adultos mayores a reinsertarse laboralmente

Benítez Jiménez expuso que, como parte del Programa Nacional de Atención a la Dinámica Demográfica (PNADD), fueron creadas comisiones de trabajo, incluida una responsabilizada con la evaluación de cuestiones relativas al envejecimiento, dirigida por el Ministerio de Salud Pública, con la asesoría del Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo, y la Sociedad Cubana de Neurociencias.

En las condiciones actuales, y de acuerdo con las posibilidades económicas, la nación procura incrementar la calidad de vida de las personas de la tercera edad, asegurando el acceso a la educación con diversas oportunidades para superarse, la práctica de ejercicios físicos e instituciones de salud destinadas al cuidado y la atención a los ancianos.

Con poco menos de 11.2 millones de habitantes, la población cubana muestra una tendencia al decrecimiento, debido a los bajos niveles de fecundidad y el aumento de las migraciones, situaciones que conllevan a la toma de decisiones para minimizar los efectos de esos fenómenos sociales.

La investigadora insistió en que la dinámica demográfica es transversal a todos los programas encaminados al progreso, por tanto, debe ser evaluada a todos los niveles y considerada al trazar las estrategias de desarrollo territoriales.

Al evaluar el asunto en la más reciente sesión del Parlamento cubano, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, señaló que el grupo poblacional de 60 o más años es el único que crece en el país, con casi 2.4 millones de personas en esas edades.

Envejecer no es un problema

La creación de facilidades para más de 55 300 adultos mayores en la provincia de Ciego de Ávila se contempla entre las prioridades gubernamentales, como parte del PNADD.

El Observatorio Demográfico avileño resaltó la asignación de 426 plazas para incorporarse a hogares de ancianos, los servicios a 17 600 vinculados a círculos de abuelos, la asistencia social a 824 y atención médica especializada a 312 con padecimientos de demencia, así como la gestión de módulos de viviendas a unos 240.

La referida institución reconoce mejoras en la calidad de vida, propósito al que contribuyen, desde otra perspectiva, actividades organizadas por instituciones adscritas a la Dirección Provincial de Deportes, Cultura Física y Recreación (INDER), y el funcionamiento de 11 cátedras del adulto mayor.

ponerles vida a los años 4Varios proyectos de desarrollo local en la provincia insertan a personas de la tercera edad

Según informó el Gobierno provincial, prestan servicios 16 casas de abuelos, de las cuales dos ―ubicadas en los municipios de Florencia y Ciro Redondo― son sometidas a reparaciones.

Hasta el año 2030 se prevé la construcción de otras seis en los municipios de Primero de Enero, Florencia, Venezuela, Baraguá y Morón; dos en el último, por ser la segunda localidad con mayor concentración de habitantes en la provincia.

Seis de los ocho hogares de ancianos se benefician con mantenimientos y, antes de finalizar la actual década, deben edificarse otros cuatro en los territorios de Morón, Primero de Enero, Baraguá y Florencia.

Se plantea como reto la formación de cuidadores de personas de la tercera edad, actividad que se registra en el Código de las Familias, recién aprobado en referendo popular. Esa ley nombra y reconoce la figura de los cuidadores familiares, protege sus derechos y ofrece garantías para el desempeño de tan noble misión, cuando asumen total o parcialmente la responsabilidad de la atención a otra persona que forma parte de la familia.

Trata de lograr un equilibrio, por un lado, el derecho que tiene toda persona al cuidado y, por otro, el de quienes, renunciando a proyectos personales y profesionales, se entregan a la atención a sus familiares.

Constituyen otros beneficios el reconocimiento a las personas adultas, con mención especial a los abuelos y abuelas, quienes han transmitido valores, tradiciones y costumbres, además de forjar la identidad familiar y ser artífices de la labor de cuidado de las generaciones más jóvenes.

En Ciego de Ávila, la voluntad para implementar esa normativa y las políticas públicas asociadas al envejecimiento demográfico, también se apreció durante el año 2022, con la asignación de más de 420 empleos a ciudadanos incluidos en ese rango etario.

El envejecimiento poblacional, aunque afecta a todo el territorio avileño, se refleja con mayor agudeza en los municipios de Florencia, Chambas y Majagua, en ese orden, donde el Gobierno provincial chequea de forma permanente la ejecución del presupuesto destinado al PNADD.

Asimismo, incrementan el adiestramiento a los involucrados en la implementación de ese programa e incorporan los análisis sobre el tema a la definición de las estrategias de desarrollo provincial y locales.