Otra vez contra el mosquito (+Infografía)

No porque en los últimos meses el ambiente pareciera tranquilo puede interpretarse que el mosquito del género Aedes salió del radar de atención o que el índice de infestación de la provincia se comporta de acuerdo al 0. 05 establecido.

•Así estábamos en el mes de enero

Por lo pronto, la llegada de las primeras lluvias solo ha empeorado las estadísticas y es el municipio de Ciego de Ávila el de mayor índice de infestación, fijado en 0. 27, lo cual se traduce en un aumento del número de focos positivos y en la confirmación de los primeros casos positivos a alguna de estas arbovirosis.

Las acciones que se desarrollan para impedir a tiempo un estado de trasmisión son el tratamiento focal y adulticida, dentro y fuera de las viviendas, complementado con jornadas de saneamiento ambiental cada fin de semana, y actividades de promoción y prevención de salud en las áreas norte, sur y Ceballos, por ser las más comprometidas.

Jaime Álvarez Sánchez, vicepresidente para el Órgano de la Administración del municipio avileño, reconoció que se ha previsto un cronograma de trabajo donde la Fiscalía y el Ministerio del Interior tienen una participación activa.

“Trabajamos en el saneamiento ambiental con fuerza, y los organismos y entidades que incumplen con el completamiento de la fuerza movilizada se citarán a la Fiscalía. Las fuerzas del Ministerio del Interior y la Policía Nacional Revolucionaria actuarán, según las legislaciones vigentes, ante las negativas a fumigar o las puertas cerradas.”

Contra cualquier lógica, en la lista de locales con focos de Aedes repiten entidades estatales como Labiofam, la Dirección Provincial de Deportes, Pedraplén Sur, la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez y la escuela primaria Ángel Alfredo Pérez Rivero, en la zona de Canaleta. Por otro lado, el completamiento de los equipos con personal movilizado ha sido otro problema pendiente, pues, aun cuando los organismos designan quiénes asumirán esta tarea, falta el control y la exigencia oportuna.

Solo por citar un ejemplo, el jueves 11 de abril, en el área norte del municipio cabecera, 500 casas (cerca de 3 manzanas) no pudieron ser intervenidas por falta de fuerza.

Casos febriles y sospechosos que coincidan con una alta focalidad y una situación ambiental comprometida son el detonante para una transmisión, posibilidad que en 2019 todavía acecha y preocupa.

infografia