El programa de la vivienda, y en particular el de los subsidios en Cuba, muestra una tendencia al incumplimiento debido a numerosos factores que detalló hoy René Mesa, ministro de la Construcción, al intervenir en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, antes del Segundo Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Mesa consideró que en diversos territorios de la geografía nacional no existe un adecuado control de la entrega de materiales de la construcción en correspondencia con el avance de las obras.
Aunque el programa de la vivienda, surgido de la vocación humanista de la Revolución, persigue la construcción de espacios seguros y saludables con la participación colectiva, existen conductas inadecuadas de los subsidiados con relación al uso y destino de los recursos entregados, comentó el titular.
Puntualizó que en los puntos de venta de materiales faltan instrumentos de medición y pesaje, o algunos están sin certificar, y se almacenan esos insumos inadecuamente.
El cumplimiento de lo establecido en la Política de la Vivienda y en esencia en la de los subsidios debe tener una mirada diferente de todos los actores involucrados, dijo Mesa.
Se dialogó sobre las deficiencias en la producción de materiales de la construcción y se propuso el aprovechamiento de materias primas locales, tanto naturales como reciclables, para la confección de esos insumos imprescindibles para las viviendas.
Los ladrillos, bloques de tierra comprimida, cantos y adobes se pueden convertir en sustitutos del cemento que actualmente escasea, mientras que los escombros de hormigón, las arenas naturales y piedras sueltas se aprovechan para crear áridos, explicó Delilah Díaz, directora general de Materiales de la Construcción del Ministerio de la Construcción.
Esos materiales cerámicos son indicadores de equilibrio de índole medioambiental, social y económico, y de sostenibilidad, resaltó.
Yuderkis la O, diputada por el municipio de Mariel, en Artemisa, alertó sobre la posibilidad de separar las tiendas donde se expenden materiales de construcción —pertenecientes al Ministerio de Comercio Interior— y que esa responsabilidad la adopten los gobiernos municipales a través de su autogestión.
Planteó que en ese proceso se pueden involucrar las nuevas formas económicas que existen en el país para darle cumplimiento al plan de la vivienda.
Los diputados de la Comisión de Industrias, Construcciones y Energía manifestaron su interés en priorizar los subsidios pendientes de cinco o más años que aún no se han ejecutado.
Insistieron en la revisión del apadrinamiento de las nuevas formas de gestión a las obras, para un correcto uso de los recursos económicos.
Sobre ese punto, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, vice primer ministro de la República, anotó que los decisores de los territorios son responsables de sus pobladores y en un asunto tan sensible como el de la vivienda hay que actuar de inmediato contra la delincuencia, el enriquecimiento ilícito y el desvío del presupuesto del Estado.